Lo dijo el diputado nacional del Frente Grande (FPV – PJ) Nelio Calza
El diputado del Frente Grande Nelio Calza ( Frente para la Victoria – PJ) sostuvo que “el
fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de Luis Abelardo Patti en su reclamo por un lugar en Diputados, significa desde la política un retroceso en el camino de la memoria la verdad y la justicia, imprescindibles para la consolidación de una democracia sólida. No hay que olvidar que Patti está imputado, procesado y con prisión preventiva por delitos cometidos entre 1976 y 1977 cuando no era aspirante ni a concejal, por lo tanto no le corresponde ninguna protección”.
La Cámara de Diputados rechazo a Luis Patti por inhabilidad moral entre otras consideraciones, como en su momento lo hizo con Domingo Bussi o expulsando del cuerpo al diputado Luque (Catamarca, caso Maria Soledad), recordó el legislador nacional.
Calza afirmó “que la justicia haya retardado el juzgar al acusado no puede ser motivo de absolución. Por otro lado el poder legislativo es un poder independiente y con autonomía para juzgar a sus pares. Estamos ante un conflicto de poderes. Así como respeto la honorabilidad de la actual Corte Suprema, uno de los logros de la gestión iniciada por Néstor Kirchner; rechazaré el ingreso de un torturador al Congreso de la Nación”.
viernes, 11 de abril de 2008
“La mano dura y la tortura no deben ocupar una banca de diputado”
El presidente del Frente Grande, Eduardo Sigal, consideró que, desde el punto de vista político, sería un “retroceso” la asunción de Luis Abelardo Patti como diputado nacional. El ex subcomisario de la Policía Bonaerense obtuvo ayer un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia. “Pero la mano dura y la tortura – consideró Sigal – no debe ocupar una banca en el Congreso”.
La Cámara de Diputados de la Nación había rechazado el pliego de Patti por “inhabilidad moral”, debido a su participación en varios casos de desaparición y tortura de militantes políticos durante la última dictadura militar. Patti ha sido procesado por la Justicia Federal de San Martín por su responsabilidad en la detención ilegal y asesinato de los dirigentes peronistas Cambiasso y Pereyra Rossi. El fallo de la Corte permitiría la asunción de una banca de diputado por parte del ex policía de La Bonaerense.
“No nos corresponde hacer una valoración del fallo desde el punto de vista de la doctrina de esta Corte Suprema de Justicia, que ha dado sobradas muestras de idoneidad, honestidad e independencia como Poder del Estado de Derecho, lo que constituye una verdadera conquista institucional lograda durante la Presidencia de Néstor Kirchner”, dijo Sigal.
“Sin embargo, desde el punto de vista político significaría un verdadero retroceso tolerar que un reconocido represor asuma las funciones de legislador nacional, más aun cuando se trata de un defensor abierto de la tortura y la mano dura policial; y partícipe de la corrupción sistémica de la policía”, agregó el presidente del Frente Grande.
“Estas aparentes contradicciones – señaló Sigal - no deberían ocurrir en una democracia consolidada como la que aspiran vivir la amplia mayoría de los argentinos. Si el Caso Patti se volvió una cuestión jurídicamente opinable, es porque las investigaciones de los crímenes de los integrantes del Proceso militar se han dilatado a lo largo de más de 20 años, al igual que los juicios que castiguen legalmente esos delitos. Tampoco existe una clara legislación que excluya del desempeño de cargos políticos o administrativos en el gobierno del Estado Nacional y de las Provincias y Municipios, a los condenados por crímenes de lesa humanidad”.
“En esta zona gris – continuó - se producen casos como el del ex subcomisario y antes el de Bussi, y reaparecen viejos represores reciclados como supuestos entendidos en cuestiones de seguridad como ocurren en varias provincias”.
El ex subcomisario Patti fue procesado en diciembre de 2007 por su actuación en una comisaría de Escobar durante la última dictadura. Un juez federal de San Martín lo encontró responsable de allanamientos ilegales, secuestros y torturas -entre otros delitos perpetrados entre 1976 y 1977-, decidió su prisión preventiva y le dictó un embargo de dos millones de pesos. Hace un mes, sufrió un nuevo procesamiento como supuesto cómplice del asesinato de un militante peronista en 1976.
“Es de esperar que en esta ocasión, no se dilate nuevamente el juicio oral que le impida maniobrar con una pretendida adquisición de fueros, y que una vez condenado con todas las garantías que nunca reconoció a sus víctimas, sea definitivamente excluido del desempeño de cargos políticos”, afirmó Sigal.
La Cámara de Diputados de la Nación había rechazado el pliego de Patti por “inhabilidad moral”, debido a su participación en varios casos de desaparición y tortura de militantes políticos durante la última dictadura militar. Patti ha sido procesado por la Justicia Federal de San Martín por su responsabilidad en la detención ilegal y asesinato de los dirigentes peronistas Cambiasso y Pereyra Rossi. El fallo de la Corte permitiría la asunción de una banca de diputado por parte del ex policía de La Bonaerense.
“No nos corresponde hacer una valoración del fallo desde el punto de vista de la doctrina de esta Corte Suprema de Justicia, que ha dado sobradas muestras de idoneidad, honestidad e independencia como Poder del Estado de Derecho, lo que constituye una verdadera conquista institucional lograda durante la Presidencia de Néstor Kirchner”, dijo Sigal.
“Sin embargo, desde el punto de vista político significaría un verdadero retroceso tolerar que un reconocido represor asuma las funciones de legislador nacional, más aun cuando se trata de un defensor abierto de la tortura y la mano dura policial; y partícipe de la corrupción sistémica de la policía”, agregó el presidente del Frente Grande.
“Estas aparentes contradicciones – señaló Sigal - no deberían ocurrir en una democracia consolidada como la que aspiran vivir la amplia mayoría de los argentinos. Si el Caso Patti se volvió una cuestión jurídicamente opinable, es porque las investigaciones de los crímenes de los integrantes del Proceso militar se han dilatado a lo largo de más de 20 años, al igual que los juicios que castiguen legalmente esos delitos. Tampoco existe una clara legislación que excluya del desempeño de cargos políticos o administrativos en el gobierno del Estado Nacional y de las Provincias y Municipios, a los condenados por crímenes de lesa humanidad”.
“En esta zona gris – continuó - se producen casos como el del ex subcomisario y antes el de Bussi, y reaparecen viejos represores reciclados como supuestos entendidos en cuestiones de seguridad como ocurren en varias provincias”.
El ex subcomisario Patti fue procesado en diciembre de 2007 por su actuación en una comisaría de Escobar durante la última dictadura. Un juez federal de San Martín lo encontró responsable de allanamientos ilegales, secuestros y torturas -entre otros delitos perpetrados entre 1976 y 1977-, decidió su prisión preventiva y le dictó un embargo de dos millones de pesos. Hace un mes, sufrió un nuevo procesamiento como supuesto cómplice del asesinato de un militante peronista en 1976.
“Es de esperar que en esta ocasión, no se dilate nuevamente el juicio oral que le impida maniobrar con una pretendida adquisición de fueros, y que una vez condenado con todas las garantías que nunca reconoció a sus víctimas, sea definitivamente excluido del desempeño de cargos políticos”, afirmó Sigal.
jueves, 3 de abril de 2008
Carta del Frente Amplio
SOLIDARIDAD CON EDUARDO MATARAZZO
ESTIMADOS COMPAÑEROS VA EN ESTE NUESTRO FRATERNO ABRAZO SOLIDARIO CON EL COMPAÑERO EDUARDO MATARAZZO Y NUESTRO MAS PROFUNDO RECHAZO A VIEJAS PRACTICAS DE PATOTERISMO CON EL QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS LOS INTOLERANTES DE SIEMPRE, LOS QUE EN LOS AÑOS NEGROS DE LA DICTADURA FUERON EL SOPORTE FINANCIERO Y ECONOMICO DE LAS ATROCIDADES COMETIDAS POR EL REGIMEN.
HAN EXPOLIADO A NUESTROS PUEBLOS SUS RIQUEZAS DESDE TIEMPOS DE LA COLONIA, PORQUE FORMAN PARTE DE LA DEGRADANTE BURGUESIA CRIOLLA NACIDA DE LA OBSECUENCIA CON EL IMPERIO ESPAÑOL Y CONTINUAN OBSECUENTES CON EL IMPERIO DE TURNO.
NO COMPRENDEN QUE SOPLAN NUEVOS TIEMPOS NO SOLO EN ARGENTINA SINO EN TODA AMERICA LATINA, DONDE LOS GOBIERNOS POR PRIMERA VEZ HAN PENSADO EN LAS GRANDES MAYORIAS DEJANDO DE PRIORIZAR LOS PRIVILEGIOS DE LAS OLIGARQUIAS.
QUE NO SE CREAN QUE DESCONOCEMOS LA REALIDAD INTERNA DE LA ARGENTINA, TODO LO CONTRARIO, SABEMOS MUY BIEN LAS DIFICULTADES QUE TIENE EL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ A LA HORA DE ENFRENTAR LOS GRANDES CENTROS DE PODER ECONOMICO Y PRODUCTIVO, QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS COMO LA QUE SE TOMO CON EL AUMENTO DE LAS RETENCIONES LOS GRANDES PRODUCTORES DE GRANOS Y GANADEROS SIGUEN AMASANDO INMENSAS FORTUNAS, PERO POR ENCIMA DE TODO SEGUIMOS APOSTANDO LA NEGOCIACION DE LOS PROCESOS, SABEDORES DE QUE SON INCAPACES DE ADMITIR QUE HA LLEGADO EL TIEMPO DE LAS GRANDES MAYORIAS.
LA AGRESION AL COMPAÑERO EDUARDO NO HACE MAS QUE AFIRMAR NUESTRA POSICION DE INTRANSIGENCIA A LA HORA DE ESTABLECER QUE LO PRIMERO SON LAS PRIORIDADES DE LOS MAS DESPOSEIDOS, Y NUESTRA APUESTA A QUE EL DIFERENDO SE SOLUCIONE POR LA VIA DEL DIALOGO Y DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LAS PARTES, NO HABRAN DE TORCER LA VOLUNTAD DE NINGUNO DE NOSOTROS CON AGRESIONES COBARDES PATOTERILES.
NO NOS INVOLUCRAMOS AHORA EN LA LUCHA DE TODOS USTEDES POR UNA ARGENTINA MAS JUSTA Y SOLIDARIA, PORQUE SOMOS CONTESTES AL PENSAMIENTO DE ESE GRAN ARGENTINO DE AMERICA Y COMO EL DECIMOS QUE SOMOS CAPACES DE SENTIR COMO PROPIA CUALQUIER INJUSTICIA QUE SE COMETA CONTRA CUALQUIERA EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, PERO ADEMAS NOS SENTIMOS HERMANOS DE TODOS USTEDES...
CARLOS ALEJANDRO
EDUARDO GARCIA
SECRETARIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
CORRIENTE DE UNIDAD FRENTEAMPLISTA
FRENTE AMPLIO - URUGUAY
ESTIMADOS COMPAÑEROS VA EN ESTE NUESTRO FRATERNO ABRAZO SOLIDARIO CON EL COMPAÑERO EDUARDO MATARAZZO Y NUESTRO MAS PROFUNDO RECHAZO A VIEJAS PRACTICAS DE PATOTERISMO CON EL QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS LOS INTOLERANTES DE SIEMPRE, LOS QUE EN LOS AÑOS NEGROS DE LA DICTADURA FUERON EL SOPORTE FINANCIERO Y ECONOMICO DE LAS ATROCIDADES COMETIDAS POR EL REGIMEN.
HAN EXPOLIADO A NUESTROS PUEBLOS SUS RIQUEZAS DESDE TIEMPOS DE LA COLONIA, PORQUE FORMAN PARTE DE LA DEGRADANTE BURGUESIA CRIOLLA NACIDA DE LA OBSECUENCIA CON EL IMPERIO ESPAÑOL Y CONTINUAN OBSECUENTES CON EL IMPERIO DE TURNO.
NO COMPRENDEN QUE SOPLAN NUEVOS TIEMPOS NO SOLO EN ARGENTINA SINO EN TODA AMERICA LATINA, DONDE LOS GOBIERNOS POR PRIMERA VEZ HAN PENSADO EN LAS GRANDES MAYORIAS DEJANDO DE PRIORIZAR LOS PRIVILEGIOS DE LAS OLIGARQUIAS.
QUE NO SE CREAN QUE DESCONOCEMOS LA REALIDAD INTERNA DE LA ARGENTINA, TODO LO CONTRARIO, SABEMOS MUY BIEN LAS DIFICULTADES QUE TIENE EL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ A LA HORA DE ENFRENTAR LOS GRANDES CENTROS DE PODER ECONOMICO Y PRODUCTIVO, QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS COMO LA QUE SE TOMO CON EL AUMENTO DE LAS RETENCIONES LOS GRANDES PRODUCTORES DE GRANOS Y GANADEROS SIGUEN AMASANDO INMENSAS FORTUNAS, PERO POR ENCIMA DE TODO SEGUIMOS APOSTANDO LA NEGOCIACION DE LOS PROCESOS, SABEDORES DE QUE SON INCAPACES DE ADMITIR QUE HA LLEGADO EL TIEMPO DE LAS GRANDES MAYORIAS.
LA AGRESION AL COMPAÑERO EDUARDO NO HACE MAS QUE AFIRMAR NUESTRA POSICION DE INTRANSIGENCIA A LA HORA DE ESTABLECER QUE LO PRIMERO SON LAS PRIORIDADES DE LOS MAS DESPOSEIDOS, Y NUESTRA APUESTA A QUE EL DIFERENDO SE SOLUCIONE POR LA VIA DEL DIALOGO Y DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LAS PARTES, NO HABRAN DE TORCER LA VOLUNTAD DE NINGUNO DE NOSOTROS CON AGRESIONES COBARDES PATOTERILES.
NO NOS INVOLUCRAMOS AHORA EN LA LUCHA DE TODOS USTEDES POR UNA ARGENTINA MAS JUSTA Y SOLIDARIA, PORQUE SOMOS CONTESTES AL PENSAMIENTO DE ESE GRAN ARGENTINO DE AMERICA Y COMO EL DECIMOS QUE SOMOS CAPACES DE SENTIR COMO PROPIA CUALQUIER INJUSTICIA QUE SE COMETA CONTRA CUALQUIERA EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, PERO ADEMAS NOS SENTIMOS HERMANOS DE TODOS USTEDES...
CARLOS ALEJANDRO
EDUARDO GARCIA
SECRETARIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
CORRIENTE DE UNIDAD FRENTEAMPLISTA
FRENTE AMPLIO - URUGUAY
viernes, 28 de marzo de 2008
Hacia la unidad popular
El nuevo momento histórico que estamos atravesando en América Latina representa una esperanza para todos los pueblos, a partir del surgimiento de los gobiernos populares elegidos democráticamente. Esta nueva etapa fue gestada a partir de las luchas populares y especialmente, durante los años ’90, con los estallidos que dijeron basta a tanto saqueo y empobrecimiento de nuestros países.
El imperialismo y los sectores locales oligárquicos de la región no se van a quedar con los brazos cruzados, perdiendo sus ganancias. Van a tratar de abortar el proceso de cambio que se está gestando en el continente. Así como en Venezuela, Bolivia, Brasil, y las constantes agresiones a Cuba. Y el ejemplo burdo de los últimos actos de invasión por parte de Colombia en territorio ecuatoriano, dirigidas por Uribe, como representante de los intereses norteamericanos.
Todavía los dueños del poder, no han desplegado todas sus armas porque aún no cuentan con el aval social que necesitan para aplicar sus políticas, pero no quiere decir que no la estén gestando. En nuestra Patria Latinoamericana hemos padecido, tristemente, golpes de estado, desestabilizaciones y genocidios a lo largo de nuestra historia y que hoy, desearían volver a repetir. No sólo que lo piensan, sino se exhiben en un encuentro de los más conspicuos representantes de la derecha iberoamericana, en estos días en Rosario, teorizando sobre el futuro que planifican. Hecho que repudiamos, fuertemente, como representantes del campo popular.
Por todos estos antecedentes no podemos menos que entender que esta ofensiva desestabilizadora de los ricos del campo, de los terratenientes de la Sociedad Rural golpista, no es un hecho aislado. Es parte de un plan que procura generar una crisis política y un mayor desgaste del gobierno de la compañera Cristina Fernández de Kirchner, intentando llevar a nuestro país al desabastecimiento.
Los principales beneficiarios del campo son los especuladores financieros y los dueños de la tierra, quienes hoy perciben rentas extraordinarias fruto de las exportaciones. El tipo de cambio financiado por todos los argentinos, los créditos subsidiados y las obras de infraestructura, han posibilitado esta rentabilidad.
La estructura desigual del campo ejemplifica claramente la concentración de las ganancias de los que hoy instrumentan el lock-out patronal. Seis mil novecientas familias-empresas son propietarias del 50 por ciento de las tierras cultivables; 1000 familias-empresas, dueñas de 35 millones de hectáreas, equivalente a 38.000 hectáreas por familia, mientras que 147 mil pequeños productores agropecuarios son propietarios de 2 millones de hectáreas, igual a 18 hectáreas por familia.
La política de retenciones de nuestro gobierno representa un contundente avance en la redistribución de la riqueza. Al mismo tiempo, actúa como herramienta de control de precios, y permite financiar la industrialización para el desarrollo de las economías regionales, entre otras cosas.
Quieren extorsionar al pueblo. El Golpe de Estado de marzo del 76 tuvo, entre sus ejecutores civiles, a los mismos que hoy se movilizan para conservar la concentración de la ganancia de la tierra. El terrorismo de los medios masivos de comunicación intentado generar un estado de caos y esmerilar al gobierno, es idéntico al rol desestabilizador que asumen en otros países de nuestro continente.
La disputa no es con los pequeños productores para quienes se debe asumir una política diferenciada y profundizar las políticas de desarrollo del sector, sino con los grandes sectores agro-exportadores, pooles de siembra y latifundistas.
Declaramos el estado de alerta y movilización en defensa del gobierno popular y convocamos a ocupar las plazas de todo el país.
Iniciamos una campaña de esclarecimiento que contraste con la voz de los medios masivos de comunicación, defendiendo al gobierno del pueblo.
Sólo con la unidad popular podremos enfrentar a quienes pretenden frenar al nuevo rumbo emprendido el 25 de mayo de 2003.
NO AL PARO PATRONAL,
NO AL DESABASTECIMIENTO
Firman
Frente Transversal Nacional y Popular
Federación de Tierra y Vivienda
Frente Grande
Militancia Social
Partido de la Revolución Democrática
Movimiento Plátano
Partido Proyecto Popular
Movimiento Octubres
Corriente Federal Kirchnerista
Partido Comunista (Congreso Extraordinario)
Frente Barrial 19 de Diciembre
Partido Democracia y Liberación
Agrupación Envar El Kadri
Movimiento Territorial Liberación
Segundo Centenario
Frente de Organizaciones Sociales
Movimiento 26 de Julio
El imperialismo y los sectores locales oligárquicos de la región no se van a quedar con los brazos cruzados, perdiendo sus ganancias. Van a tratar de abortar el proceso de cambio que se está gestando en el continente. Así como en Venezuela, Bolivia, Brasil, y las constantes agresiones a Cuba. Y el ejemplo burdo de los últimos actos de invasión por parte de Colombia en territorio ecuatoriano, dirigidas por Uribe, como representante de los intereses norteamericanos.
Todavía los dueños del poder, no han desplegado todas sus armas porque aún no cuentan con el aval social que necesitan para aplicar sus políticas, pero no quiere decir que no la estén gestando. En nuestra Patria Latinoamericana hemos padecido, tristemente, golpes de estado, desestabilizaciones y genocidios a lo largo de nuestra historia y que hoy, desearían volver a repetir. No sólo que lo piensan, sino se exhiben en un encuentro de los más conspicuos representantes de la derecha iberoamericana, en estos días en Rosario, teorizando sobre el futuro que planifican. Hecho que repudiamos, fuertemente, como representantes del campo popular.
Por todos estos antecedentes no podemos menos que entender que esta ofensiva desestabilizadora de los ricos del campo, de los terratenientes de la Sociedad Rural golpista, no es un hecho aislado. Es parte de un plan que procura generar una crisis política y un mayor desgaste del gobierno de la compañera Cristina Fernández de Kirchner, intentando llevar a nuestro país al desabastecimiento.
Los principales beneficiarios del campo son los especuladores financieros y los dueños de la tierra, quienes hoy perciben rentas extraordinarias fruto de las exportaciones. El tipo de cambio financiado por todos los argentinos, los créditos subsidiados y las obras de infraestructura, han posibilitado esta rentabilidad.
La estructura desigual del campo ejemplifica claramente la concentración de las ganancias de los que hoy instrumentan el lock-out patronal. Seis mil novecientas familias-empresas son propietarias del 50 por ciento de las tierras cultivables; 1000 familias-empresas, dueñas de 35 millones de hectáreas, equivalente a 38.000 hectáreas por familia, mientras que 147 mil pequeños productores agropecuarios son propietarios de 2 millones de hectáreas, igual a 18 hectáreas por familia.
La política de retenciones de nuestro gobierno representa un contundente avance en la redistribución de la riqueza. Al mismo tiempo, actúa como herramienta de control de precios, y permite financiar la industrialización para el desarrollo de las economías regionales, entre otras cosas.
Quieren extorsionar al pueblo. El Golpe de Estado de marzo del 76 tuvo, entre sus ejecutores civiles, a los mismos que hoy se movilizan para conservar la concentración de la ganancia de la tierra. El terrorismo de los medios masivos de comunicación intentado generar un estado de caos y esmerilar al gobierno, es idéntico al rol desestabilizador que asumen en otros países de nuestro continente.
La disputa no es con los pequeños productores para quienes se debe asumir una política diferenciada y profundizar las políticas de desarrollo del sector, sino con los grandes sectores agro-exportadores, pooles de siembra y latifundistas.
Declaramos el estado de alerta y movilización en defensa del gobierno popular y convocamos a ocupar las plazas de todo el país.
Iniciamos una campaña de esclarecimiento que contraste con la voz de los medios masivos de comunicación, defendiendo al gobierno del pueblo.
Sólo con la unidad popular podremos enfrentar a quienes pretenden frenar al nuevo rumbo emprendido el 25 de mayo de 2003.
NO AL PARO PATRONAL,
NO AL DESABASTECIMIENTO
Firman
Frente Transversal Nacional y Popular
Federación de Tierra y Vivienda
Frente Grande
Militancia Social
Partido de la Revolución Democrática
Movimiento Plátano
Partido Proyecto Popular
Movimiento Octubres
Corriente Federal Kirchnerista
Partido Comunista (Congreso Extraordinario)
Frente Barrial 19 de Diciembre
Partido Democracia y Liberación
Agrupación Envar El Kadri
Movimiento Territorial Liberación
Segundo Centenario
Frente de Organizaciones Sociales
Movimiento 26 de Julio
martes, 25 de marzo de 2008
"Las retenciones sirven para redistribuir la riqueza"
Frente a las protestas de los productores agropecuarios, el Frente Grande quiere expresar su apoyo al esquema de retenciones móviles a las exportaciones implementado por el gobierno nacional. "Lo que está en debate en este momento es cómo se utilizan los recursos que se generan con la actividad agropecuaria: si se dejan en manos de unos pocos o se redistribuye la riqueza creada en el sector", señaló el presidente del partido a nivel nacional, Eduardo Sigal.
Según datos del Ministerio de Economía, desde octubre pasado, y aún con los cambios impositivos introducidos en noviembre de 2007 y marzo de 2008, los productores de soja mejoraron su rentabilidad un 29%, los de girasol un 17% y los de maíz un 77%. "Es decir que hoy hay sectores que quieren seguir acumulando riqueza y pretenden quedarse con el 100% de la rentabilidad generada por el aumento de los precios en los mercados de exportación", sostuvo Sigal. "Bajo las condiciones actuales de incremento y volatilidad de los precios internacionales de los principales productos exportables argentinos, los derechos sobre el comercio exterior resultan un instrumento adecuando y eficiente a varios fines", señaló el economista Alejandro Otero, presidente del partido en el ámbito porteño.
El Frente Grande defiende por lo tanto la utilidad de las retenciones desde los puntos de vista económico, político y social porque:
- Tienden a evitar que el alza de los precios internacionales se traslade al mercado interno y afecte el poder adquisitivo de la población.
- Hacen que contribuyan en mayor medida al financiamiento del gasto público quienes más ganan.
- Mejoran la situación financiera del sector público y permiten sostener la cotización del dólar y asegurar la rentabilidad del propio sector agropecuario.
- Inducen a un comportamiento deseable de los actores económicos a partir de una carga tributaria diferenciada en cada uno de los productos.
A su vez, en una coyuntura como la actual, las retenciones permiten:
- Contar con los fondos necesarios para dar a los pequeños y medianos productores un tratamiento impositivo y crediticio diferente al de los grandes.
- Potenciar con obras de infraestructura ciertas regiones o producciones.
- Tener la fortaleza fiscal necesaria para avanzar en otras reformas impositivas.
"Hay que sostener el actual esquema de retenciones, acorde con una Argentina en recuperación, e ir privilegiando a los productores frente a los acopiadores y a los pequeños agricultores frente a los grandes productores", concluyó Sigal.
Según datos del Ministerio de Economía, desde octubre pasado, y aún con los cambios impositivos introducidos en noviembre de 2007 y marzo de 2008, los productores de soja mejoraron su rentabilidad un 29%, los de girasol un 17% y los de maíz un 77%. "Es decir que hoy hay sectores que quieren seguir acumulando riqueza y pretenden quedarse con el 100% de la rentabilidad generada por el aumento de los precios en los mercados de exportación", sostuvo Sigal. "Bajo las condiciones actuales de incremento y volatilidad de los precios internacionales de los principales productos exportables argentinos, los derechos sobre el comercio exterior resultan un instrumento adecuando y eficiente a varios fines", señaló el economista Alejandro Otero, presidente del partido en el ámbito porteño.
El Frente Grande defiende por lo tanto la utilidad de las retenciones desde los puntos de vista económico, político y social porque:
- Tienden a evitar que el alza de los precios internacionales se traslade al mercado interno y afecte el poder adquisitivo de la población.
- Hacen que contribuyan en mayor medida al financiamiento del gasto público quienes más ganan.
- Mejoran la situación financiera del sector público y permiten sostener la cotización del dólar y asegurar la rentabilidad del propio sector agropecuario.
- Inducen a un comportamiento deseable de los actores económicos a partir de una carga tributaria diferenciada en cada uno de los productos.
A su vez, en una coyuntura como la actual, las retenciones permiten:
- Contar con los fondos necesarios para dar a los pequeños y medianos productores un tratamiento impositivo y crediticio diferente al de los grandes.
- Potenciar con obras de infraestructura ciertas regiones o producciones.
- Tener la fortaleza fiscal necesaria para avanzar en otras reformas impositivas.
"Hay que sostener el actual esquema de retenciones, acorde con una Argentina en recuperación, e ir privilegiando a los productores frente a los acopiadores y a los pequeños agricultores frente a los grandes productores", concluyó Sigal.
lunes, 10 de marzo de 2008
Los muchachos que no van a Parque Norte
El kirchnerismo tiene otros muchachos, que no van a Parque Norte. Y que, por estos días, igual que sus colegas del PJ, tratan de reorganizarse. Ayer, de hecho, hicieron una demostración de fuerza en el hotel Los Dos Chinos, en San Telmo. Fueron una veintena de dirigentes que ya iniciaron conversaciones para unirse en una suerte de confederación de partidos. Y que son, si se quiere, el costado izquierdo de la política oficial.
“Estamos tratando de encontrar elementos comunes desde lo programático y lo metodológico para que no sea una convergencia efímera sino una base sólida para una construcción política progresista y de centroizquierda”, explicó Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica americana y Mercosur. Sigal es,también, presidente del Frente Grande, y motor de las negociaciones que aspiran a establecer una confederación de partidos al estilo de El Olivo en Italia.
La reunión se gestó con la excusa de hacer una recepción al candidato a presidente paraguayo, Fernando Lugo. Pero sus agentes de prensa avisaron a último momento que se descompuso y la reunión se desarrolló sin su presencia.
“Éste es un tercer espacio.Está el PJ, el radicalismo K y lo otro, que somos nosotros”, dijo el ex vicepresidente de Cascos Blancos, Oscar Laborde.
Entre los que dijeron presente estuvieron el presidente de la Federación Tierra y Vivienda,Luis D´Elía; el líder del Frente Transversal Nacional y Popular, Edgardo Depetri; el titular de Credicoop, Carlos Heller; la titular del INADI, María José Lubertino, y el dirigente del PI, Gustavo Cardesa.
Otras personalidades, con una mirada algo más lejana al mundo K, que también sonrieron para la foto fueron el intendente de Morón, Martín Sabbatella, y el comunista Patricio Echegaray.
Aunque no pudieron llegar a Los Dos Chinos, son parte del mismo armado el ex jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra; la diputada Adriana Puiggrós; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el presidente de Cascos Blancos, Gabriel Fuks; el socialista Oscar González, y el radical Gustavo López, quien se desempeña como presidentedel Sistema Nacional de Medios Públicos.
El diálogo para organizar a los “no-pejota” incluye a dos ministras: la de Salud, Graciela Ocaña, y la de Defensa, Nilda Garré. El gran ausente sigue siendo el ex vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez. “Con él conversamos y comparte la necesidad de un debate entre los sectores populares y progresistas”, explicó Sigal. Pero
el presidente de la Comisión Permanente del Mercosur, todavía,repite que no quiere saber nada con la política partidaria.
Si no hay cambios de programa ni inconvenientes de salud,como ocurrió ayer, Lugo se verá hoy con la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y con la presidenta Cristina Fernández.
“Estamos tratando de encontrar elementos comunes desde lo programático y lo metodológico para que no sea una convergencia efímera sino una base sólida para una construcción política progresista y de centroizquierda”, explicó Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica americana y Mercosur. Sigal es,también, presidente del Frente Grande, y motor de las negociaciones que aspiran a establecer una confederación de partidos al estilo de El Olivo en Italia.
La reunión se gestó con la excusa de hacer una recepción al candidato a presidente paraguayo, Fernando Lugo. Pero sus agentes de prensa avisaron a último momento que se descompuso y la reunión se desarrolló sin su presencia.
“Éste es un tercer espacio.Está el PJ, el radicalismo K y lo otro, que somos nosotros”, dijo el ex vicepresidente de Cascos Blancos, Oscar Laborde.
Entre los que dijeron presente estuvieron el presidente de la Federación Tierra y Vivienda,Luis D´Elía; el líder del Frente Transversal Nacional y Popular, Edgardo Depetri; el titular de Credicoop, Carlos Heller; la titular del INADI, María José Lubertino, y el dirigente del PI, Gustavo Cardesa.
Otras personalidades, con una mirada algo más lejana al mundo K, que también sonrieron para la foto fueron el intendente de Morón, Martín Sabbatella, y el comunista Patricio Echegaray.
Aunque no pudieron llegar a Los Dos Chinos, son parte del mismo armado el ex jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra; la diputada Adriana Puiggrós; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el presidente de Cascos Blancos, Gabriel Fuks; el socialista Oscar González, y el radical Gustavo López, quien se desempeña como presidentedel Sistema Nacional de Medios Públicos.
El diálogo para organizar a los “no-pejota” incluye a dos ministras: la de Salud, Graciela Ocaña, y la de Defensa, Nilda Garré. El gran ausente sigue siendo el ex vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez. “Con él conversamos y comparte la necesidad de un debate entre los sectores populares y progresistas”, explicó Sigal. Pero
el presidente de la Comisión Permanente del Mercosur, todavía,repite que no quiere saber nada con la política partidaria.
Si no hay cambios de programa ni inconvenientes de salud,como ocurrió ayer, Lugo se verá hoy con la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y con la presidenta Cristina Fernández.
viernes, 7 de marzo de 2008
Municipios y provincias quieren participar de decisiones sobre el fondo estructural del Mercosur
El subsecretario de Integración Económica, Eduardo Sigal, junto al subsecretario de Relaciones Institucionales y coordinador del Capítulo Argentino del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur, Horacio Quiroga, se reunieron con funcionarios municipales y provinciales para analizar capítulos sociales y productivos.
El objetivo, tal como se señaló en la última cumbre del bloque regional, es ampliar la perspectiva de integración del bloque, contra el “sesgo de los ’90” en donde primaba solamente el intercambio comercial.
Según explicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, los funcionarios acordaron los mecanismos de funcionamiento regular del foro y comenzaron a debatir la agenda argentina que será elevada al Grupo Mercado Común (GMC) durante la VII Reunión de Coordinadores Nacionales del Mercosur, que se realizará el lunes 17 de marzo en el Palacio San Martín.
Sigal destacó que “en esta etapa de redefinición además de la agenda comercial y el perfeccionamiento de la unión aduanera y la zona de libre comercio, se van sumando, entre otros, capítulos sociales y productivos”. Entre los objetivos centrales figura la generación de trabajo de calidad, para lo que es necesario convocar a municipios y provincias.
INFRAESTRUCTURA. El representante para las regiones subnacionales y coordinador alterno del Capítulo Argentino del foro, Gustavo Torres, señaló que los intendentes pusieron de manifiesto su interés por participar de la complementación energética, el Banco del Sur, del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), así como las infraestructuras comunes, en el marco de una integración social.
“El debate que está en el seno del comité es incidir en la agenda que se está discutiendo en las reuniones del Mercosur a nivel supranacional”, agregó el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Una de las metas es que se autorice a que una delegación participe como observadora dentro del GMC, y también que los gobiernos locales participen de la forma de distribución del FOCEM. La Argentina tiene destinados u$s17 millones para integración fronteriza y regional y las provincias quieren ser parte de los proyectos.
Si esto se aprueba en la reunión del lunes 17 ante los Estados parte (que también presentarán sus propuestas), a partir de entonces, participarán dos coordinadores nacionales como representantes del foro en la reuniones del Grupo de Mercado Común.
En el mismo sentido, el subsecretario de Relaciones Institucionales, Horacio Quiroga –encargado de coordinar las actividades de la Cancillería a nivel nacional– recalcó “la voluntad conjunta de profundizar el Mercosur productivo y social, para que de esta manera se conforme en un mercosur visible para la ciudadanía”.
Del encuentro, que se realizó en el Centro Cultural del Parque España en Rosario, también participó el intendente de esta ciudad santafesina, el socialista Miguel Lifschitz.
La reunión contó, además, con la presencia de la representante especial para Asuntos de Cooperación Internacional de Cancillería, Ana Cafiero, y funcionarios de ciudades y provincias de la Argentina como Santa Fe, Buenos Aires, Formosa, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Jujuy, y Tierra del Fuego.
El objetivo, tal como se señaló en la última cumbre del bloque regional, es ampliar la perspectiva de integración del bloque, contra el “sesgo de los ’90” en donde primaba solamente el intercambio comercial.
Según explicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, los funcionarios acordaron los mecanismos de funcionamiento regular del foro y comenzaron a debatir la agenda argentina que será elevada al Grupo Mercado Común (GMC) durante la VII Reunión de Coordinadores Nacionales del Mercosur, que se realizará el lunes 17 de marzo en el Palacio San Martín.
Sigal destacó que “en esta etapa de redefinición además de la agenda comercial y el perfeccionamiento de la unión aduanera y la zona de libre comercio, se van sumando, entre otros, capítulos sociales y productivos”. Entre los objetivos centrales figura la generación de trabajo de calidad, para lo que es necesario convocar a municipios y provincias.
INFRAESTRUCTURA. El representante para las regiones subnacionales y coordinador alterno del Capítulo Argentino del foro, Gustavo Torres, señaló que los intendentes pusieron de manifiesto su interés por participar de la complementación energética, el Banco del Sur, del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), así como las infraestructuras comunes, en el marco de una integración social.
“El debate que está en el seno del comité es incidir en la agenda que se está discutiendo en las reuniones del Mercosur a nivel supranacional”, agregó el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Una de las metas es que se autorice a que una delegación participe como observadora dentro del GMC, y también que los gobiernos locales participen de la forma de distribución del FOCEM. La Argentina tiene destinados u$s17 millones para integración fronteriza y regional y las provincias quieren ser parte de los proyectos.
Si esto se aprueba en la reunión del lunes 17 ante los Estados parte (que también presentarán sus propuestas), a partir de entonces, participarán dos coordinadores nacionales como representantes del foro en la reuniones del Grupo de Mercado Común.
En el mismo sentido, el subsecretario de Relaciones Institucionales, Horacio Quiroga –encargado de coordinar las actividades de la Cancillería a nivel nacional– recalcó “la voluntad conjunta de profundizar el Mercosur productivo y social, para que de esta manera se conforme en un mercosur visible para la ciudadanía”.
Del encuentro, que se realizó en el Centro Cultural del Parque España en Rosario, también participó el intendente de esta ciudad santafesina, el socialista Miguel Lifschitz.
La reunión contó, además, con la presencia de la representante especial para Asuntos de Cooperación Internacional de Cancillería, Ana Cafiero, y funcionarios de ciudades y provincias de la Argentina como Santa Fe, Buenos Aires, Formosa, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Jujuy, y Tierra del Fuego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)