lunes, 24 de noviembre de 2008

Plenario Federal (Telam)

FRENTE GRANDE-PLENARIO

DECIDEN CONSTRUIR FRENTE UNICO Y RATIFICAN APOYO AL GOBIERNO
Política | 17:03:00

Buenos Aires, 21 de noviembre El Frente Grande (FG) realizó hoy un Plenario
Federal del partido en el que sus delegados y autoridades decidieron
"constituir una instancia frentista con vida política real en orden
nacional, provincial y municipal", al tiempo que ratificaron su
"identificación" con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
"Hicimos un debate fuerte y apareció una clara identificación con el proceso
político que se vive en Argentina y una voluntad de apuesta fuerte a que se
avance en la construcción del sujeto político de este proceso", afirmó
Eduardo Sigal, titular del FG.
En ese sentido, el dirigente y funcionario de la cancillería manifestó que
"no podemos seguir fragmentados los distintos sectores nacionales populares
de izquierda democrática".
"Debemos ponernos a trabajar decididamente para construir una instancia
frentista con vida política real en el orden nacional, provincial y
municipal", agregó.
Sigal contó que la decisión más importante del plenario, en él que
participaron 80 delegados de 17 provincias, giró sobre "la recuperación de
las políticas y el debate ideológico que se puso de manifiesto en el debate
de la 125 y lo mismo paso con el debate del sistema previsional".
"El Frente Grande ratifica su plena identificación con la posición del
gobierno nacional de recuperar el sistema de reparto y manifestó una
desautorización a dos diputados Julio Arriaga y Lorena Ríos porque no
votaron el proyecto de previsión", adelantó el dirigente.
Por esta razón, las autoridades resolvieron pedirle la renuncia a la mesa
nacional del partido nacional al diputado Arriaga, y aseguró que "fue una
solicitud unánime de todas las provincias".
Con respecto a la invitación que le hicieron al presidente del Partido
Justicialista, Néstor Kirchner, para participar del plenario, y que fue
suspendida por problemas de agenda, Sigal señaló que "insistiremos para que
antes de fin de año podamos tener un encuentro con él y todos los sectores
no PJ que acompañan al gobierno nacional".
"Nuestro objetivo es hacer el máximo esfuerzo para que haya un frente único
en cada una de las provincias, aunque eso no depende solo de nosotros. Lo
que no estamos dispuesto a aceptar es ningún tipo de discriminación y que se
relegue a los sectores no oficialistas", concluyó.
Tras finalizar el plenario, que se realizó en un hotel porteño, los
delegados emitieron un documento en el que plasmaron su postura política a
nivel nacional, y los objetivos partidarios con vista a las elecciones de
2009.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Se viene el Plenario Federal del Frente Grande



Los medios ya se están haciendo eco del Plenario Federal del Frente Grande, que será cerrado este sábado por el ex presidente Néstor Kirchner. Los siguientes cables fueron emitidos por las agencias DyN y Telam.

DYN CAPITAL
w0152-----R K FRENTE-GRANDE 11-20 HRC-

EL FRENTE GRANDE HARA UN PLENARIO NACIONAL
EL SABADO CON LA PARTICIPACION DE KIRCHNER

BUENOS AIRES, nov 20 (DyN) - El Frente Grande, aliado del
gobierno, realizará este sábado un plenario nacional en esta ciudad, con la participación de Néstor Kirchner y dirigentes y funcionarios kirchneristas, con vistas a las elecciones de renovación parlamentaria del año próximo.
En el encuentro, que se hará el hotel 'Los Dos Chinos',
tomarán parte unos ochenta delegados de todos el país y será cerrado por Kirchner.
El sector, creado en 1994, es encabezado por el bonaerense
Eduardo Sigal, que es subsecretario de Integración Económica de la Cancillería.
Entre los invitados, figuran los ministros de Defensa, Nilda
Garré; del Interior, Florencio Randazzo; y de Salud, Graciela
Ocaña; y también estarán los diputados socialistas aliados al
kirchnerismo, entre otros legisladores nacionales y provinciales.
Entre los invitados al encuentro de la centroizquierda también figuran los intendentes Francisco Gutiérrez (Quilmes) y Darío Giustozzi (Almirante Brown), Darío Díaz Pérez (Lanús), Graciela Rosso (Luján), Ricardo Ivoskus (San Martín), Gustavo Posse (San Isidro), Gustavo Pulti (Mar del Plata), Mario Secco (Ensenada) y el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra, entre otros.
"El Frente Grande con este encuentro federal pretende ponerse
al servicio de todas las organizaciones políticas y sociales que
venimos acompañando a Kirchner y al gobierno de Cristina Fernández, para empezar a dialogar sobre el necesario acuerdo de
construcción política hacia las elecciones del 2009", explicó Sigal en diálogo con DyN.
Aseguró que "es imprescindible que el frente que construyamos
tenga dimensión nacional, expresión provincial y municipal, y
mucho debate político, para sentar las bases de una nueva expresión política común de quienes venimos transitando esta experiencia".
Mañana por la noche se reunirá la mesa nacional del Frente
Grande que integran Sigal, Horacio Viqueira, José Vitar, Mario Fadel, Jorge Drkos, Santiago Ferrigno y Raúl Podestá, entre otros, se informó hoy.
El sector, según se hizo saber, buscará tener una generosa
participación en las listas de renovación parlamentaria de octubre venidero y no descartan aportar al oficialismo con nóminas propias en caso de que la dirigencia tradicional del PJ les otorgue escasos lugares.
HRC WS
K-4138
DYN 16:58 11-20-08

SIGAL-PLENARIO FRENTE GRANDE/

(CON FOTOS)

PLENARIO DEL FRENTE GRANDE CON KIRCHNER COMO INVITADO

Buenos Aires, 20 de noviembre (Télam).- El titular del Frente
Grande (FG), Eduardo Sigal, informó que el próximo sábado el
partido convocó a un plenario federal, que tendrá como invitado
especial para el cierre al presidente del Justicialismo, Néstor
Kirchner.
El debate del FG se realizará en el hotel Los dos Chinos, en
esta capital, pero la presencia del ex presidente de la Nación fue anticipada para las 16.00.
"Kirchner nos pidió que invitáramos a todo el especto de la
centroizquierda y los acompañantes", precisó Sigal, quien se
reunió con el titular del PJ hace diez días en Olivos.
En diálogo con los medios, Sigal y Juan Castelnau, mienbro de
la mesa nacional del FG, aprovecharon el intercambio para hacer
algunas definiciones políticas.
Según Sigal, "más allá de algunos aspectos, la direccionalidad del proceso la sigue imponiendo Kirchner. En estos cinco años hubo un quiebre de lo que venía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa".
"Nadie cuestiona el liderazgo de Kirchner, ni el valor de lo
hecho", añadió el jefe del FG.
Consultado sobre si Kirchner encabezará la lista del PJ en la
provincia de Buenos Aires, el subsecretario de la Cancillería
repondió con un "no soy adivino. No te voy a decir que no me
preocupa".
"Nosotros pretendemos estar en la lista de 2009, integramos el amplio espectro del kirchnerismo", precisó el funcionario de
origen bonaerense.
Sigal dijo que si Kirchner encabezara la lista del PJ
bonaerense "nos veríamos obligados a acompañarlo", en el sentido
que sería difícil armar otra de centroizquierda.
El hombre de la Cancillería explicó que "no es lo mismo el PJ
bonaerense que el peronismo de la capital. Tendremos que ver
distrito por distrito como se arma" la estrategia electoral para
las legislativas de 2009.
"Pretendemos que se pueda llegar a un sistema de equipo, tener más espacio en esas listas. Si el armado nos contiene, vamos. Si no, armaremos por nuestra cuenta", agregó Sigal.
En la última lista del peronismo bonaerense ingresó la
diputada del FG Adriana Puigróss, además de otros por el
socialismo K.
Al plenario del sábado, los frentegrandistas invitaron a los
diputados nacionales Puigróss y Nelio Calza; a los integrantes del gabinete nacional Nilda Garré, Carlos Tomada, Graciela Ocaña y Florencio Randazzo.
También anticiparon la participación de los intendentes del
conurbano bonaerense Julio Pereyra, de Florencio Varela; Francisco "Barba" Gutiérrez, de Quilmes; Darío Díaz Pérez, de Lanús, Graciela Rosso, de Luján y Pablo Bruera, de La Plata.
Fueron invitados, además, Edgardo Depetri, del Frente
Transversal; Daniel Pérsico, del Movimiento Evita y Ariel Pasini.
Otros aliados que estarían presentes el sábado en el plenario
del Frente Grande son el intendente de Morón, Martín Sabbatella,
el titular del Partido Solidario, Carlos Heller y el secretario
general de la CTA, Hugo Yasky.
"Yo apuesto a que el proceso abierto el 25 de mayo de 2003 se
profundice; no se frene. Cristina (Fernández de Kirchner) apuesta a la profundización. Las elecciones serán importantes para saber qué opina el pueblo argentino", sintetizó Sigal en la charla con los periodistas. (Télam)

eb-rc-jab

11/20/108 17-16

viernes, 14 de noviembre de 2008

Opinión de Kiriaco

En todos los hombres existen contenidos éticos esenciales, irrenunciables e imprescriptibles que marcan el rumbo hacia un mundo mejor. Cuando éstos son dejados de lado, conculcados o malversados, el futuro comienza a perfilarse negativo y la esperanza a derrumbarse.
Pío Marcelo Castellani, flamante presidente del Colegio de Abogados de Salta –por 64 votos sobre un padrón de 1.200 asociados en condiciones de sufragar- y hasta hace poco juez Ad Hoc de la causa que investiga la desaparición del ex gobernador constitucional Miguel Ragone, honorable cargo al que accedió por propuesta de la entidad que ahora conduce, acaba de frustrar con su renuncia, un sentido anhelo de un importante sector de la ciudadanía que aguardaba con esperanza que se descubriera el magnicidio y se castigara judicialmente a los responsables.
Con el inaceptable argumento de que sus nuevas funciones en el Colegio de Abogados, le impiden continuar al frente de la investigación que le había sido confiada, Pío echó por tierra –o por lo menos provocó un palmario retroceso- que, en la práctica significa un agravio a los organismos que luchan por los derechos humanos y para sancionar a los responsables de treinta mil argentinos y argentinas desaparecidos/as.
La decisión de Pío quitó vigor y presencia social al Colegio de Abogados de Salta. Prácticamente lo convertirá, si sigue en el rumbo que parece que marcará su actual presidente- –a pesar de las proclamas de elevado contenido institucional explicitadas durante la campaña electoral- en un ente de mero contenido gremial en el que parece que resultarán más importantes las computadoras, la playa de estacionamiento y otros beneficios materiales, que la implementación y conservación de una política tendiente al fortalecimiento institucional en esta recientemente recuperada democracia.
En mi carácter de abogada que actúa en diferentes causas sobre derechos humanos, percibo -sinceramente y sin ánimo de agraviar- la renuncia de Pío como una verdadera defección que resta protagonismo a la institución que nos representa y que ahora le toca conducir.
El Colegio de Abogados de Salta es un actor social de importancia que debería estar a la vanguardia de los requerimientos sociales.
Anhelo que éste no sea más que un mal paso del Dr. Pío Castellani y no el inicio de una política despojada de compromiso con la sociedad.
Porque como alguien alguna vez sabiamente dijo, “dejar de luchar es comenzar a morir”.
Tania Nieves Kiriaco, abogada.

lunes, 3 de noviembre de 2008

El País que queremos, la fuerza que necesitamos

Hoy estamos ante las puertas de un debate del que necesariamente ha de surgir un Nuevo Orden Mundial. Derribados los mitos que sostuvieron las políticas neoliberales en los últimos 30 años, hoy se vuelve a discutir en el mundo, el rol del Estado

Frente a esta nueva realidad, los gobiernos populares de América Latina surgen como una nueva alternativa a ese Imperio que generó hambre, guerras y muerte. En toda Latinoamérica se están dando pasos para consolidar una integración regional basada en una mayor soberanía y donde se imponen políticas para las grandes mayorías populares.

Los nubarrones amenazadores y el chantaje del imperio continuarán hasta que se pueda construir un camino de lucha que logre transformaciones de fondo y en el que no haya posibilidades de retorno al pasado. Mientras tanto, es fundamental entender que no hay construcción de democracia interna y soberanía sin integración latinoamericana. El MERCOSUR es un ejemplo fundamental de construcción de una base autónoma, así como el rol que está jugando el UNASUR.

La integración latinoamericana encuentra su impulso más poderoso en la integración política, económica y de infraestructura que promueven los gobiernos populares. Aunque todavía embrionarios, los proyectos de construcción del Gasoducto del Sur o del Banco del Sur, como el pago de la deuda al FMI, acordado entre Brasil o Argentina, señalan las posibles bases materiales de este camino

Necesitamos abordar el análisis político, no desde un lugar electoral, sino con la profundidad que se merece y revisarlo desde un punto de vista estratégico. La tarea de hoy es sostener el proceso de cambio que se inició en el 2003 y profundizarlo aún más. Cuando planteamos estos temas, lo hacemos con el objetivo de mostrar la voluntad política de aportar desde nuestro lugar a esta inmensa tarea de transformación con la convicción de que el único camino es la unidad del campo popular

También debemos analizar la profundidad del momento y los enemigos a enfrentar en un momento histórico en el que se debaten dos modelos de Estado para Latinoamérica: el Estado dependiente que caracterizó a los países latinoamericanos durante las últimas cuadro décadas del siglo XX frente a los nuevos Estados democráticos basados en la soberanía, que responden a los intereses populares.

Si bien se está aportando para estos objetivos estratégicos, no podemos dejar de analizar que la etapa que queda atrás, dejó una estructura económica, política y social dependiente, en beneficio de los sectores de poder, y que dejó también, una cultura basada en el individualismo, rompiendo todo lazo de solidaridad que hoy muchos quisieran volver a instalar.

Es por eso que la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, así como otros gobiernos latinoamericanos, fueron la consecuencia de una reacción, de un estallido de nuestro pueblo, de un decir basta a un modelo que dejó a nuestro país en la quiebra. A partir de estos hechos, transitamos un camino de ruptura con lo institucionalizado, con lo aceptado. Es un momento de ruptura, también, con la representación política y con las estructuras tradicionales que las representaban. Se dice basta a un modelo que no se quiere más, pero todavía no se tiene claro qué modelo se propone.

Los gobiernos populares de la región han tomado medidas innovadoras que benefician a las grandes mayorías, enfrentando a los sectores de poder. Son momentos donde se están tomando medidas estratégicas hacia un cambio estructural para la región y también en el interior de cada país. Lo que lleva a vivir momentos de mayor confrontación. Hay dos caminos: seguir adelante con los cambios profundos o retroceder a un modelo de dependencia.

En estos últimos tiempos, se observa una contraofensiva de las derechas de cada país, nostálgicas y “destituyentes”, mostrándose más activas, violentas y amenazantes en complicidad con EE.UU. Esta realidad marca la necesidad del surgimiento de una nueva fuerza política popular que sume a todos aquellos que estén de acuerdo en la transformación de nuestra realidad. La asignatura histórica pendiente que tenemos, es aportar a la construcción de la unidad política necesaria y, esa es la gran tarea del momento. Debemos trabajar para lograr una “voluntad colectiva nacional” que apoye este proceso y así podremos ir construyendo el poder necesario para seguir profundizando la redefinición del Estado en función de la redistribución de la riqueza y el bienestar de nuestro pueblo.

Nuestra historia, la historia de nuestro pueblo, como parte de esa América profunda, ha estado marcada por la lucha constante contra los sectores de poder. Fue una historia trágica, donde se dieron matanzas, represión, dictaduras y genocidios. Pero, fue por esas epopeyas que se fueron logrando las conquistas de los sectores populares en nuestro país. Esos hitos históricos, como fue el 2001, se realizaron con grandes movimientos en la calle, donde estaban las grandes mayorías populares, más allá de las identidades políticas, de las diferencias. Hubo unidad en la acción contra un enemigo común: como fueron las conquistas obreras, las luchas universitarias; las luchas contra las dictaduras y la represión; las luchas por los derechos sociales educación, salud, trabajo.

Hoy, uno de los grandes desafíos es la unidad de los distintos sectores políticos y sociales de nuestro pueblo. En esta construcción en unidad, el rol protagónico será de la clase trabajadora. Y en esto, es incuestionable el rol que cumplieron en la década del 90` la CTA, el MTA, y cientos de dirigentes sindicales que desafiando a sus conducciones nacionales enfrentaron inclaudicablemente al modelo neoliberal. Como así también todas las organizaciones de trabajadores que desde la marcha Federal, la Marcha Blanca y otras jornadas históricas, protagonizaron junto a aquella las luchas contra el modelo de hambre en la nefasta década de los ’90.

No hay avance de un proyecto nacional sin la unidad de los trabajadores comprometida políticamente con una propuesta de soberanía y justicia social. Estarán con nosotros, todos aquellos que lucharon a través de nuestra historia. Estarán los del 17 de Octubre y los del Cordobazo, los que enfrentaron las dictaduras y las políticas neoliberales. Deberán estar las organizaciones de Derechos Humanos, los movimientos sociales que encabezaron en los 90 la lucha contra el neo liberalismo.

Deberán estar los sectores medios como los profesionales que aportan su saber para mejorar las condiciones de vida de la gente. Deberán estar los jóvenes que en la universidad y en los barrios han protagonizado con su rebeldía y junto a los obreros, páginas memorables, los intelectuales que no se vendieron a las ideas del enemigo, que se mantuvieron fiel a su pueblo. Hoy, saludamos con alegría a aquellos que nos ofrecieron la Carta Abierta, asumiéndose parte de este proyecto popular y mostrando que los procesos de unidad son posibles. También deberemos contar a los pequeños y medianos empresarios que se han beneficiado con las medidas del gobierno y cuyos intereses no son los de los sectores de poder.

Uno de los temas, interesantes como para debatir, es el surgimiento de un movimiento basado en una recomposición desde lo histórico y desde lo político. Para lograr esa “unidad social”, debemos también lograr la unidad política de los sectores populares.

La tarea es la unidad. Y los distintos sectores debemos construir políticas de conjunto en la diversidad. Surge entonces la necesidad de crear ámbitos de reflexión, coordinación y de formación. Coordinar las acciones porque la construcción de la unidad puede darse en distintos planos y reconociendo en el otro sus características para llegar a una unidad política bien consolidada. Debemos avanzar en experiencias concretas, con objetivos claros, con una estrategia de construcción de poder. Debemos analizar cómo se participa, se apoya y se construye, en el marco de un gobierno favorable a los intereses mayoritarios del pueblo y de la Nación.

Nuestro gobierno, como todos los nuevos procesos regionales, llegó por la lucha de nuestro pueblo. Las políticas neoliberales impuestas por la dictadura y profundizadas en la década del noventa, llevaron a la destrucción del sujeto social y político. Sin embargo, a partir de la resistencia logramos sobrevivir como pueblos, como culturas.

Las políticas implementadas por el gobierno del Compañero Néstor Kirchner, primero, y ahora Cristina, avanzaron en la recuperación de la autonomía Nacional y la integración social. Es así que muchos argentinos recuperaron también la autoestima y con ella la perspectiva de que una Patria soberana y con justicia social es posible. Hoy debemos pasar a otra fase y es la conciencia de este sujeto como actor fundamental del cambio y su organización política.

Hay un tipo de unidad que ya se intentó y fracasó y es fundamental no volver a cometer los mismos errores. Es aquella unidad que intenta realizarse sólo sobre la base de las cúpulas. La construcción de la unidad popular no se hace por decreto. Debemos convencer y convencernos de que es posible cambiar la vida de las personas, para mejorarlas, día a día, pero entendiendo que ese objetivo no lo logra algún dirigente por más lúcido que sea, o el poder que tenga en una coyuntura dada; la transformación de la sociedad solo será posible con protagonismo y decisión popular. Con la incorporación del conflicto social, de sus protagonistas y representantes al Estado. Para eso necesitamos unificar las distintas vertientes del campo popular. Necesitamos de miles de compañeros y compañeras y si es posible de millones.

Estos cambios profundos que se están dando nos enfrentan a nuevos desafíos: ser capaces de llevar a cabo este proceso que no es de corto plazo, sino que tiene un carácter mucho más estratégico. Y aquí está la responsabilidad nuestra y de las demás organizaciones políticas y sociales de nuestro país y también de Latinoamérica

El país queremos es un país con inclusión social, movilidad ascendente, salud, educación, mas y mejor trabajo, mas soberanía política, independencia económica, mayor distribución de la riqueza, integración latinoamericana…

La fuerza que necesitamos es la que tenemos que construir entre todos los argentinos y argentinas que apostamos a seguir construyendo este proyecto nacional y popular, para consolidar y profundizar los cambios en nuestro país y en la gran patria latinoamericana.

Movimiento Evita - Frente Transversal Nacional y Popular -Frente Grande Militancia Social - Partido Intransigente - Causa Popular Comedor Los Pibes - Proyecto Popular - Corriente Eva Perón - Partido Comunista Congreso Extraordinario - Frente Barrial 19 de Diciembre

martes, 28 de octubre de 2008

EL PROYECTO NACIONAL Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

PUNTAL y la Fundación Acción para la Comunidad organizaron el pasado jueves 24 de Octubre en el marco de su Ciclo de Conferencias “El Proyecto Nacional y la Integración Regional”, en la ciudad de La Plata, su Segunda Mesa Redonda, en el Colegio de Martilleros de dicha ciudad. Juan Castelnau, Presidente de PUNTAL, realizó la presentación y actuó de Moderador de la Charla.


En esta oportunidad fueron panelistas Rafaela Bielsa, ex Canciller de la República Argentina, Daniel Arroyo Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Sixto Valdez Cueto –Ministro Consejo de la Embajada de Bolivia en nuestro país-, Oscar Laborde -Secretario de Relaciones Institucionales del Frente Transversal- y Gabriel Castellá Director de la Secretaría del Ministerio de Defensa de la República del Uruguay.


Oscar Laborde expresó que “…que es imposible pensar un modelo de desarrollo nacional, si no pensamos en la integración regional. Necesitamos mirar la región en un contexto histórico muy particular y la potencialidad y los peligros que esta situación encierra. Estamos en una época nueva, por dos razones: la crisis del capitalismo –clara por estas horas con las paradojas que presenta la realidad norteamericana -, donde no hay una alternativa -dentro del mismo- al capitalismo salvaje y no hay una alternativa por fuera de él. Y la otra característica es la realidad de los gobiernos populares. Uribe hoy es la excepción; en los años 70 Salvador Allende era la excepción, esta es la diferencia. En la región se le ha quitado a la derecha la bandera de la democracia y además demostramos que sabemos gobernar. Hoy tenemos la posibilidad de superar esta crisis y América Latina es uno de los lugares que mejor está enfrentando esta situación mundial. Surge entonces la necesidad de profundizar los cambios pero para ello debe existir un sujeto político que lleve adelante esos procesos y aparece entonces claramente la prioridad de la unidad de los sectores populares. Lo que tantas veces declamamos o solicitamos: esa unidad, hoy a la luz de las experiencias populares y de los Gobiernos de la región, es un elemento que debe potenciar los procesos de integración regional…”

Gabriel Castellá, a su vez, hizo un raconto de los procesos históricos de América Latina y enunció ejes y medidas que debían adoptarse para fortalecer este nuevo escenario latinoamericano. Expresó que “…desde nuestro Partido -el Frente Amplio- esperamos seguir conquistando el gobierno porque todavía falta mucho para conquistar el poder. En Estados Unidos están por cambiar de color y el dato no es menor; y en Bolivia se están recuperando 500 años historia. Somos parte de un mundo globalizado: en lo financiero, en las empresas trasnacionales, en las comunicaciones y la tecnología, en el aparato militar y en las problemáticas sociales y ambientales…”

El ex Canciller Rafael Bielsa planteó su disertación sobre tres ejes: la crisis internacional, la Argentina y lo regional. Revalorizó en lo internacional dos hechos: la creación del grupo de los 20, y el rol de Celso Amorín, el Canciller Brasileño, como artífice de esa iniciativa pues “… permitió que países que se parecían, que tenían necesidades similares, se juntaran…”. El otro liderazgo de iniciativa, fue de Néstor Kirchner , acompañado por los tres presidentes del MERCOSUR, contra el ALCA. Se preguntó Bielsa: “¿qué hubiese pasado si hubiésemos firmado el ALCA? Hoy Estados Unidos es una aspiradora de dinero y de recursos…” y agregó: “…estamos en una crisis internacional muy severa que va a tener consecuencias en todos los países americanos. El tema sobre el que hay que pensar es el de la gobernabilidad…” Con respeto a la Argentina sostuvo que “…el Gobierno enfrenta la evidente impaciencia de las clase urbanas, informadas, ilustradas, pero el problema de fondo es que no se acepta que lo que se destruyó durante tanto tiempo no se arregla en un momento, ni con un gobierno…”, y planteó que “…es imposible que no haya conflicto con los intereses que está tocando este gobierno. No hay que jugar con cosas que no tienen repuesto -asegura Serrat-, por eso es tan grave lo de Cobos. Y la gobernabilidad no tiene repuesto (…) Hay una asignatura pendiente desde el campo nacional y popular que es la de construir un sujeto político. La derrota cultural de los 90 fue lo más grave que pasó en aquella época, pues mucha gente creyó que un peso argentino sostenido por la productividad argentina era lo mismo que un dólar sostenido por la producción norteamericana…”. Así también dedicó varios párrafos de su alocución a temas ligados a las conceptualizaciones de la clase media urbana donde señaló a la descalificación de la política y a los mecanismos que tienen incorporados “… los argentinos no tenemos la culpa de nada. Quién me traicionó? La política, el Estado, el vecino. Poner la culpa y la responsabilidad en el otro…” Sobre la cuestión regional definió la situación en términos de “…integración o intrascendencia. Las expresiones aisladas no van a tener chances. No hay salvación individual…”

El Ministro Daniel Arroyo se preguntó “…dónde estamos parados y a hacia donde vamos…”. “La situación social ha mejorado y los programas han funcionado pero en los próximos 4 años debemos reinventar las cosas y cambiar los programas…”. Planteó cinco cuestiones de análisis y reflexión: a- Políticas contra la desigualdad . “…sigue siendo altísima la desigualdad social…”. b- El funcionamiento del mercado de trabajo. 40% trabaja en el sector informal. El estado debe generar crédito no bancario. Masificación del crédito; rol de la política social, microcréditos. c- La inclusión de los jóvenes. 800000 que no estudia, ni trabaja. Problema poco visible, miramos para un costado, o pensamos que son delincuentes. Relación jóvenes y gobernabilidad. d- Rol de los partidos políticos. Baja legitimidad de los políticos. Centrar como desafío: empezar a generar consenso con respecto a las políticas públicas, si se cree que la política es un mercado. “…Si el ciudadano que mira televisión y no ve las diferencias conceptuales entre Macri y nuestro gobierno estamos complicados…” Recuperar para en la política la cuestión de los contenidos, el ciudadano muchas veces no entiende las diferencias ideológicas entre los partidos. e- La región. La crisis hace resurgir la idea de Estado-Nación es tener estructuras estatales dinámicas, reformular las políticas públicas y una administración que funcione, y buscar que eso se traslade a lo regional. “…Hay que crear nuevas metodologías, hay que avanzar en serio en la cuestión social, no es momento de hacer diagnósticos y planificar, hay que encontrar nuevos mecanismos, inventar; la sociedad ha girado su nivel de demanda y el Estado tiene que tomar cuenta de ésto…”

Por su parte Sixto Valdez Cueto centró su análisis en la experiencia de su país: “…El proceso boliviano ya puede mostrar resultados, no es fruto de la casualidad sino de la lucha del pueblo. No se creía en mi país que un indio podía ser presidente porque el indio estaba siempre destinado a ser mandado y no tener la posibilidad de gobernar y mandar. Los teólogos no lo consideraban un ser humano sino una máquina de trabajo y explotación. La colonia nos enseño a sentir vergüenza de ser indígenas y de nuestra religión, pero no pudieron extinguirnos a pesar de que nos persiguieron. Decían hay que conseguir el ‘voto campesino’ pero no nos consideraban seres humanos y todo eso se termina con la llegada de Evo Morales. Y gana con el 54%, cuando la derecha gobernó siempre con no más del 30% (….) lo primero fue recuperar la dignidad como país y eso es no dejarse someter por el Imperio norteamericano, porque los norteamericanos nombraban presidentes en Bolivia. Ellos nombraban a los jefes militares y a la policía y echamos al Embajador norteamericano porque se entrometió y se creía dueño de mi país. Y recuperamos nuestros recursos naturales. La nacionalización de los hidrocarburos es un ejemplo (…) Una empresa multinacional dejaba el 15% por cada 100 dólares, hoy esas empresas dejan el 85% y se llevan solo el 15%. Y a pesar de esto no se fue ningún inversionista. Y después de todo esto, comienza la resistencia de la derecha y los medios. Aquí en la Argentina, decían que estaba explotando Bolivia. Y fuimos a un referéndum revocatorio y obtuvimos el 68% de los votos. De 115 provincias, ganamos en 95 (…) El 66% es indígena y la palabra y sus derechos no están contemplados en la Constitución (…) Una empleada doméstica es Ministra de Justicia y una aymara es nombrada en la Corte Suprema de Justicia y otro aymara es Canciller. El pueblo asumió el poder. Evo Morales es administrador del proceso del pueblo, de la gente (…) Hoy mismo un obispo de Caritas dice que el proceso bolivariano es una dictadura cuando estos gobiernos son elegidos democráticamente; no dijeron nada cuando otros sacerdotes bendecían los asesinatos a lo largo del continente (…) Estamos en camino a una nueva constitución política del Estado. Prohibimos la instalación de bases militares, aparecen mecanismos de democracia directa, se crean mecanismos de revocatoria de funcionarios (…) El estreno de Unasur fue muy importante para Bolivia; creo que la integración debe dejar de ser teórica y debe ser solidaria y valoro el tema de la gobernabilidad (…) Fracasaron los neoliberales, lástima pues antes nos saquearon, pero Bolivia es un ejemplo de cómo se puede ser eficiente y revolucionario; bajamos la deuda, tenemos superávit, avanzamos contra la corrupción, teníamos 1.000.000 de analfabetos hoy quedan sólo 100.000, más tierras a los campesinos, y con solidaridad como la de Cuba que ha mandado médicos….”

Finalmente, el representante del Frente Transversal, Oscar Laborde evaluó como “… muy positivo el intercambio producido y la necesidad de continuar con este tipo de ciclo pues permite abordar una misma problemática desde prácticas y experiencias diferentes y es muy útil, no sólo para la información, sino para la capacitación de los militantes y dirigentes…”

martes, 14 de octubre de 2008

“La juventud argentina junto a la Revolución Cubana”:

Diversas organizaciones juveniles argentinas del ámbito político, social, estudiantil, sindical y cultural, deseamos hacerle llegar al hermano pueblo de Cuba, al Gobierno Revolucionario, y a los compañeros Fidel y Raúl, nuestro fraternal saludo y espíritu solidario en estas difíciles horas que deben afrontar luego del paso de dos intensos huracanes que produjeron profundos daños en su agricultura, en su infraestructura, y la destrucción de cientos de miles de viviendas.

La Revolución Cubana constituye una referencia sin igual para la juventud patriótica y antiimperialista, quienes valoramos con sincera admiración las conquistas políticas y sociales de un pueblo ejemplar, que ha resistido los embates de la mayor potencia de la historia, en defensa de su soberanía e independencia.

La firmeza y valentía de Cuba durante los duros años de la ofensiva neoliberal de los '90, posibilitó entre otras cosas el surgimiento del torrente de gobiernos en nuestra América Latina, que aún con sus particularidades, enfrentan a un enemigo común, y realizan grandes esfuerzos por construir un presente con soberanía y hermandad.

Fiel a su estirpe, el pueblo de Cuba, y en particular sus organizaciones juveniles, han asumido sin vacilaciones las tareas de reconstrucción tras los estragos del Gustav e Ike, irradiando un ejemplo en el cual nos inspiramos, pleno de moral combativa.

Repudiamos el cinismo de los Estados Unidos ofreciendo una insignificante 'ayuda humanitaria', al tiempo que impide a Cuba el acceso a créditos comerciales para la compra de alimentos, y la obtención de materiales para la construcción, manteniendo y recrudeciendo de hecho en estas duras condiciones el criminal bloqueo impuesto desde hace casi cinco décadas, que es condenado de forma contundente por pueblos y gobiernos de todo el mundo.

Nos sumamos también a la exigencia por la libertad de los cinco jóvenes patriotas prisioneros del Imperio hace ya 10 años, condenados por prevenir a Cuba de actos terroristas planificados desde los Estados Unidos, al tiempo que protegen a connotados mercenarios como Luis Posada Carriles.

Asumimos concientemente nuestro compromiso incondicional con la Revolución Cubana, y nos disponemos a contribuir a extender las acciones de solidaridad en las difíciles condiciones que atraviesa Cuba en estos momentos, seguros de que como señalara el compañero Fidel, 'ni huracanes naturales ni huracanes de cinismo lograrán doblegar a la Revolución'.

¡Libertad a los cinco ya!
¡Viva la Gloriosa Revolución Cubana!

Bases de un ley de locaciones urbanas

Por Ramón Vallejos

Por la estrepitosa caída de los salarios al 30% de su valor en 2002 y de la depreciación de los haberes jubilatorios, vía la gran devaluación económica producida en ese momento, luego de una larga noche neoliberal y por la falta de créditos hipotecarios blandos, las clases media y baja, no tienen acceso a una vivienda propia (si bien es dable reconocer que el Gobierno Nacional, desde 2003, hasta ahora, ha puesto en marcha el Plan Federal de Viviendas, lo cual, sin embargo, es aún insuficiente).
Esto provoca el aprovechamiento del famoso "mercado", que en este caso es inmobiliario, con la especulación financiera apostando a esquilmar a los que menos tienen, en un esquema parecido al de la sojización del país, con la avaricia más cruel puesta de manifiesto por los poderosos sectores económicos.
A raíz de esto, es necesario la puesta en marcha de un plan de regulación del Estado, a través de una ley de alquileres urbanos, pensando la propiedad como función social, con el fin de evitar los aumentos de precio exagerados, por la posición dominante de los propietarios y el desamparo de los inquilinos.
Cuando se habla de que es necesario controlar la inflación, es interesante tener en cuenta, no sólo el valor de la papa, el aceite u otros productos básicos, la salud o la escuela privada, sino también un aspecto tan importante como la vivienda, que por distintos motivos, millones de argentinos tienen que alquilar y allí aparece la voracidad sin límite de propietarios e inmobiliarias, que se aprovechan de esa situación de indefensión y de las necesidades de los menos pudientes, a los que, al no tener otras posibilidades, se los empuja a pagar cifras exhorbitantes, con contratos leoninos, para no quedar en la calle.
Es importante que el Congreso y el Gobierno Nacional, más allá de una cierta inclinación, encomiable, demostrada en los últimos 5 años, hacia el rescate de las funciones indelegables del Estado, (aquéllas que tienen que ver con lo público, pero que, fundamentalmente, se vinculan al cuidado y protección de los intereses del conjunto de la comunidad, en especial de los más débiles), se ocupen de activar rápidamente los mecanismos legales para desarrollar un proyecto de ley de Locaciones Urbanas, acorde a los tiempos que se viven, consensuado, inteligente y audaz, tomando el toro por las astas, saliendo de la atonía y ausencia del Estado, institucionalizada en la década del ´90 y los años siguientes hasta 2003.
La intervención del estado en este rubro tan desquiciado y sin control, acarreará un aumento de la recaudación fiscal, por actividades no registradas y generará un beneficio social para amplios sectores de la sociedad.
El proyecto debe contemplar una visión económico-social, moderna, progresista, lo más alejada del neoliberalismo que agobió a los argentinos durante las últimas décadas, acorde a las circunstancias actuales y de cara al Bicentenario, conteniendo los siguientes parámetros mínimos:
1.-) Los inmuebles en locación, son activos inmobiliarios de renta, por lo tanto, por su actividad rentista, el locador debe estar inscripto en la AFIP y pagar el impuesto correspondiente a la actividad, lo cual redundará en una mejor recaudación fiscal.
2.-) Toda propiedad en alquiler debe contar con un certificado otorgado por la AFIP, llamado COLU (Código de Oferta de Locación Urbana), de renovación anual.
3.-) El valor de alquiler de la propiedad, como así todos los datos necesarios para el cálculo del monto a pagar, deberán constar en el COLU, con datos cruzados entre AFIP y Rentas Provincial.
4.-) El precio máximo de alquiler, fijado indefectiblemente en pesos (no en dólares), de origen de contrato o de renovación por el mismo inquilino, se obtendrá en base a la siguiente fórmula:

m = [0,01 . a] - [0,01 . b]

donde:

"m" es el monto de alquiler mensual máximo.

"0,01" es el 1% del valor fiscal de la propiedad.

"a" es el monto del valor fiscal de la propiedad, según impuesto

inmobiliario, Rentas Provincial.

"0,01" es el 1%, como índice de depreciación anual de la propiedad.

"b" es la antigüedad de la propiedad en años, certificada por la AFIP.

Ejemplo: Para una propiedad cuyo valor fiscal certificado es de $100.0000

y tiene una antigüedad registrada de 10 años, la fórmula

aplicada da un valor de alquiler mensual máximo de $ 900.

a = $ 100.000 (valor fiscal)

b = 10 años de antigüedad

m = [0,01 . $100.000] - [0,01 . 10 años]

m = $ 1.000 - 10% = $ 900

5.-) Todos los impuestos y tasas, Nacionales, Provinciales y Municipales, como así las mejoras de infraestructura externa a la propiedad (asfalto, cloacas, agua, gas, iluminación pública, etc.), estarán a cargo del locador, dado que estos gravan a la propiedad y no al individuo que la habita, según el Art. 1553 del Código Civil.
6.-) El valor de la comisión generada por la intervención de una inmobiliaria o intermediario en la operación de contrato de alquiler, como así también los gastos de sellado fiscal correspondiente, deberán ser abonados íntegramente por el locador, por ser el que realiza la contratación del servicio.
7.-) El locador, deberá hacerse cargo del costo del normal mantenimiento edilicio de la propiedad, como asimismo del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, inherentes a la misma.

Nota : Estos son sólo algunos puntos mínimos, pensados como guía básica, pero puesto a indagar en el tema se puede ampliar mucho, hasta lograr una legislación abarcativa, capaz de mejorar sustancialmente lo que hasta ahora existe, Ley 23.091 de corte netamente perjudicial para los inquilinos.