jueves, 18 de diciembre de 2008

Declaración del Frente Grande entrerriano

"Sin lugar a dudas que la reducción de las retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, la prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo para las economías regionales, para el mantenimiento del nivel de empleo, son un estímulo importante para el sector agropecuario, y echan por tierra los argumentos de los agoreros de turno, que pregonan el abandono de la política oficial a los intereses del ruralismo.
Además, el paquete de medidas para estimular la producción industrial, la bonificación de tasa de interés, la baja en los impuestos al trabajo, los programas sectoriales específicos y el intensivo programa de obras públicas, contribuirán a evitar que la economía se contraiga, y forman parte del paquete de medidas por 13.200 millones de pesos, con que el gobierno nacional, afrontará la crisis, posicionando novedosamente al Estado como principal agente financiador de la economía real.
Por otra parte, destacamos, que la positiva reacción del gobierno de Cristina, son una cachetada, a los que vienen apostando al fracaso del modelo económico, inaugurado hace cinco años y medio por Néstor Kirchner, que si bien a encontrado dificultades, a respondido adecuadamente, a los críticos cambios externos que provocaron consecuencias internas; pero además y principalmente las medidas tomadas, son la respuesta que esperaban sectores tales como la pequeña y mediana empresa, el agro y la exportación de productos argentinos, entre otros que demandaban una reacción rápida y eficiente por parte del Estado."
Por Frente Grande de Entre Ríos:
Horacio Garay.- Nelio Calza.- Néstor Loggio.- Horacio Maciel.- Marcelo Alvero

jueves, 11 de diciembre de 2008

Lo que se espera de la Cumbre del Mercosur

ELIMINACION DE DOBLE ARANCEL EN EL MERCOSUR

SERIA AL PRINCIPIO DE ALCANCE LIMITADO



BUENOS AIRES, dic 10 (DyN) - La eliminación del cobro del

doble arancel en el Mercosur arrancaría de manera limitada, con un

fondo de distribución de 30 millones de dólares, e incluirá productos

con hasta un 6 por ciento de tarifa externa.

Así lo adelantó hoy el subsecretario de Integración, Eduardo

Sigal, durante una charla con periodistas en la Cancillería donde

se analizaron algunos puntos de la XXXVI Cumbre del Mercosur que

tendrá lugar en Costa do Sauipe, en Brasil, a 100 kilómetros de

Salvador, Bahía.

"Se implementa la primera etapa para productos con un Arancel

Externo Común (AEC) de hasta el 6 por ciento", señaló Sigal, quien

forma parte de los grupos negociadores.

El funcionario indicó que el programa, aún no aprobado,

arrancaría en esas condiciones "por dos años y después subirío a otros

porcentajes mayores".

"Estimamos que hay un fondo de 30 millones de dólares que

tiene que ir a la redistribucion", agregó Sigal.

Esa cifra, en realidad, no corresponde al dinero producido

efectivamente por el cobro del arancel de un producto que ingresa a

un país del bloque y que termina en otro.

En rigor, el fondo es arbitrario debido a que resulta

practicamente imposible establecer la trasabilidad de un bien ingresado en

un país y consumido en otro.

"Lo fundamental de esos recursos irá a Paraguay por ser el

socio mediterráneo, aunque Argentina tambien es buen comprador",

explicó Sigal.

En rigor, el criterio que se pretende usar para redistribuir

el dinero de las rentas aduaneras del AEC es que lo recaudado quede

en el país donde se consume el bien.

Pero como no se puede seguir claramente el destino de los

productos, algunos incluso pueden ser insumos de otro producto que se

exporta, se pensó en elaborar una fórmula aunque todavía resta

definirla.

Como el Mercosur no es una unión aduanera perfecta, cada país

cobra el arancel cuando un bien importado ingresa por sus aduanas,

aun cuando el destino final sea otro socio del bloque, donde el

producto vuelve a sufrir el mismo tratamiento impositivo generando

un encarecimiento.

CGL MB

F-3799



/Mercosur-Argentina/

La eliminación de doble arancel en el Mercosur sería limitada =

Buenos Aires, 10 dic (dpa) - La eliminación del cobro del doble

arancel en el bloque del Mercosur arrancaría de manera limitada, con

un fondo de distribución de 30 millones de dólares, e incluirá

productos con hasta un seis por ciento de tarifa externa, anticiparon

fuentes de la Cancillería argentina.

El subsecretario de Integración, Eduardo Sigal, precisó que la

eliminación se implementará en una "primera etapa para productos con

un Arancel Externo Común (AEC) de hasta el seis por ciento", según

informó la agencia noticiosa DyN.

El programa de aplicación tendría esas condiciones "por dos años y

después subiría a otros porcentajes mayores", señaló Sigal antes de

la XXXVI Cumbre del Mercosur que se realizará la semana próxima en

Brasil.

El funcionario indicó en tanto que se crearía un fondo de 30

millones de dólares que será redistribuido entre los países del

bloque, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras

que Venezuela todavía está en proceso de adhesión.

"Lo fundamental de esos recursos irá a Paraguay por ser el socio

mediterráneo, aunque Argentina tambien es buen comprador", señaló

Sigal.

El criterio que se seguiría para redistribuir el dinero de las

rentas aduaneras del AEC sería que lo recaudado quede en el país

donde se consume el bien. Pero como no se puede seguir claramente el

destino de los productos, pues algunos incluso pueden ser insumos de

otro producto que se exporta, se pensó en elaborar una fórmula aunque

todavía resta definirla, informó DyN.

Como el Mercosur no es una unión aduanera perfecta, cada país

cobra el arancel cuando un bien importado ingresa por sus aduanas,

aun cuando el destino final sea otro socio del bloque, donde el

producto vuelve a sufrir el mismo tratamiento impositivo generando un

encarecimiento.

dpa cs ki





MERCOSUR-CUMBRE

Mercosur firmará acuerdo de preferencias arancelarias con unión africana



Buenos Aires, 10 dic (EFE).- El Mercosur firmará la semana

próxima un acuerdo de preferencias arancelarias con la Unión

Aduanera del Africa Austral (SACU), en el marco de su cumbre

semestral, informaron hoy fuentes del Gobierno argentino.

El pacto entre el bloque suramericano (Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión) y la SACU

(Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia y Sudáfrica) alcanza a mil

posiciones arancelarias que serán desgravadas paulatinamente en un

plazo de diez años.

Según el subsecretario argentino de Integración Económica

Americana y Mercosur, Eduardo Sigal, el acuerdo será refrendado por

la SACU en su próxima cumbre.

En diálogo con la prensa, el funcionario indicó por otra parte

que la redacción del código aduanero del Mercosur "está

prácticamente finalizada" y que quedan "tres cuestiones pendientes"

que podrían resolverse en la cumbre de la semana que viene en el

balneario brasileño de Costa de Sauipe.

Entre los puntos sobre los que aún falta consenso están las áreas

aduaneras especiales, dado que Brasil y Argentina ya tienen una cada

uno (Manaus y Tierra del Fuego, respectivamente), y se concedería a

Uruguay y Paraguay la posibilidad de crear las suyas, explicó Sigal.

Otro tema en discusión es la inclusión en el código de los

derechos específicos de importación.

En tanto, Argentina mantiene su pedido para que la norma aduanera

común incluya un párrafo donde se aclare que cada socio mantiene su

derecho de aplicar impuestos a la exportación, algo polémico en un

bloque que busca eliminar las tasas en su comercio interno.

Uruguay ha propuesto que los impuestos a la exportación sean

establecidos por un órgano común.

Por otra parte, Sigal indicó que es "posible" que en la cumbre se

apruebe implementar un mecanismo de distribución de la renta

aduanera, lo que supondrá la eliminación del doble cobro del arancel

externo común (AEC).

Sigal explicó que, aunque aún hay negociaciones, la

redistribución de la renta aduanera favorecería a los socios con

mayor déficit en el comercio intra-zona (Paraguay y Argentina), con

especial consideración hacia el primer país, único miembro sin

puertos marítimos.

Además, es posible que se apruebe un régimen arancelario especial

para la importación de bienes de capital que no se fabrican en el

Mercosur y otro para los destinados a la investigación científica y

tecnológica, además de normas de armonización del denominado régimen

para equipajes.

Mientras, propuestas para elevar el AEC en el caso de lácteos, a

solicitud de Brasil, y para hilados de algodón, muebles y mochilas

de plástico, a petición de Argentina, quedarán pendientes a la

espera de la evolución de las negociaciones multilaterales en la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

El funcionario indicó que también está bajo análisis una

propuesta argentina para crear en el bloque una comisión de

seguimiento del comercio, especialmente de las importaciones, que

genere "alertas tempranas" ante desviaciones significativas.

Por otra parte, afirmó que se prevé avanzar en la definición de

los montos para un fondo de ayuda a las pymes, que serán aportados

en un 70% por Brasil, en un 27% por Argentina, en un 2% por Uruguay

y lo restante por Paraguay, al igual que en el Fondo de Convergencia

Estructural del Mercosur (FOCEM).

Respecto al FOCEM, Sigal confirmó que Brasil analiza la

posibilidad de hacer aportes adicionales más allá de lo

comprometido. EFE

nk/ms/mb







ACUERDO CON UNION SUDAFRICANA, EN CUMBRE MERCOSUR



BUENOS AIERS, 10 (ANSA) - El Mercosur y la Unión Aduanera Sudafricana (S

CU) concluyeron un acuerdo de preferencias comerciales que será firmado en la Cumbre del Mercosur que se realizará el martes próximo en Salvador, Brasil. Así lo anticipó hoy el subsecretario de Integración América y Mercosur de la Cancillería argentina, Eduardo Sigal, durante una rueda con la prensa local y extranjera. El acuerdo entre Mercosur y Sacu, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Bostwana y Swazilandia, contempla el otorgamiento de preferencias para más de 1.000 productos por lado, divididos en cuatro "canastas" y hasta diez años de plazo. La negociación se había estancado a mediados de año cuando SACU pidió mayores ventajas a las economías más pequeñas de ese bloque -todas excepto Sudáfrica- y se destrabó cuando el Mercosur pidió lo propio para Uruguay y Paraguay, lo cual fue aceptado por la contraparte. El acuerdo será firmado en la cumbre brasileña por la embajadora sudafricana en Brasil y luego elevado a los respectivos gobiernos para la aprobación, en el caso de Mercosur, parlamentaria.

Mercosur ya tiene firmado un acuerdo de preferencias comerciales con India y un acuerdo de libre comercio con Israel. Sigal, que estuvo acompañado en la rueda de prensa por el director de Mercosur de la Cancillería argentina, Pablo Grinspun, agregó que se ha avanzado en la redacción del Código Aduanero del bloque y ya hay acuerdo sobre la definición de territorio aduanero y zonas francas. En tanto, falta acordar el pedido argentino de incluir la posibilidad de aplicar derechos de exportación y derechos de importación específicos en en el comercio intrabloque, lo cual sucede de hecho pero hay países como Uruguay que prefieren no dejarlo establecido por escrito. Por otro lado, la Cumbre abordará un mecanismo de distribución de la renta aduanera propuesto por Brasil para evitar el doble cobro del arancel externo común de productos extrazona. "Brasil propuso aportar inicialmente una cifra de unos 30 millones de dólares estimada para el arco de productos que pagan entre cero y seis por ciento de arancel extrazona, y queda por ver si la manera de distribución será entre los países comercialmente deficitarios del bloque, Argentina, Paraguay y Uruguay, y si habrá alguna preferencia para Paraguay como país mediterráneo", explicó Grinspun. En el caso de las áreas aduaneras especiales, que las tienen Brasil y Argentina, está la propuesta de que también las tengan Paraguay y Uruguay. Ambos diplomáticos añadieron que la próxima cumbre del bloque tratará el monto a asignar para el Fondo para Pequeñas y Medianas Empresas aprobado en la anterior cumbre de julio en Tucumán, Argentina. La idea es respetar los porcentajes de aportes del Fondo de Convergencia Estructural (70% Brasil, 27% Argentina, 2% Uruguay y 1% Paraguay) pero falta definir la cifra. La Cumbre de la semana

próxima en Brasil, según Sigal, también decidirá el lapso de prórroga de la aplicación de arancel cero extrazona para bienes de capital, de informática y telecomunicaciones que favorece actualmente a Argentina, Paraguay y Uruguay. La Cumbre, donde los presidentes avalan las decisiones tomadas por ministros de Economía y cancilleres en el Consejo del Mercado Común, también contemplará la armonización del régimen de equipaje de los cuatro países del Mercosur. Sobre la incorporación de Venezuela como miembro

pleno del bloque, cuya aprobación está pendiente.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El fracaso del mercado

El fracaso del mercado como asignador eficiente de recursos

Por Alejandro Vanoli*

La actual crisis financiera internacional que se desató al pincharse la burbuja especulativa de las hipotecas de baja calidad crediticia (subprime) ya lleva más de un año y generó la crisis económica internacional más grave desde 1930.
La combinación de políticas económicas inconsistentes de EE.UU., las reducciones de impuestos y el aumento del gasto bélico generaron un profundo déficit fiscal y externo financiado por endeudamiento.
Bajo este escenario macroeconómico, la gestación de esta crisis como todas las crisis internacionales recientes (incluyendo el colapso económico y social de la Argentina en 2001) tienen un denominador en común: la liberalización financiera. El libre movimiento de capitales entre países generan cuatro factores críticos: una abundancia de crédito que se traduce en sobreendeudamiento, burbuja de activos, apreciación del tipo de cambio y déficit de la cuenta corriente.
Esta vez, la crisis financiera no tuvo lugar en la periferia sino en el mismo centro del sistema. Los EE.UU. y gran parte de Europa están enfrentando un proceso recesivo que se está transmitiendo a nivel internacional.
La magnitud de la crisis se está observando en EE.UU., que alcanzó la tasa de desempleo más alta desde 1984, agravada en un contexto de debilitamiento de la confianza del consumidor, aumento del desempleo, falta de crédito, a los cuales se suma un deterioro mayor en el déficit fiscal debido al multimillonario salvamento del sector financiero y una reducción en los impuestos.
Por otra parte, los recientes recortes de tasas de la Reserva Federal no tendrán por sí solos mayor efecto.
Desde el punto de vista macroeconómico, la política monetaria es ineficaz para las trampas de liquidez propias de las crisis. Es por este motivo que se requiere una política fiscal expansiva que compense la ausencia de oferta de crédito y la reticencia de la demanda privada a consumir e invertir. En estas situaciones, sólo el gasto que ejecutan los Estados tiene la magnitud suficiente para superar la recesión, donde aún quedan muchas malas noticias por digerir.
La solución a la recesión radica en la ejecución de políticas de crecimiento. La prevención ante futuras crisis consiste en lograr avances sustanciales en materia de regulación financiera. Desde esta óptica, el presidente electo, Barack Obama, tiene la oportunidad histórica de recrear la confianza y lanzar un amplio programa de estímulo fiscal a la economía que le permita a los EE.UU.
salir rápidamente de esta crisis. En suma, se trata de recrear el “New Deal” de Roosevelt.
J. Stiglitz, en su última visita a Buenos Aires, se manifestó confiado en que la nueva administración ponga un esfuerzo sostenido en aumentar la demanda efectiva por el lado de la inversión en infraestructura, mejoras en salud, educación y gastos en ciencias y tecnología con un criterio de recuperar el crecimiento, mejorar la competitividad y revertir la profunda desigualdad que se generó en EE.UU. en estos años.
EUROPA. En Europa, hasta hace sólo unos meses, el Banco Central Europeo se preocupaba sólo por la inflación, la política monetaria restrictiva y de euro fuerte y el corsé fiscal impuesto por el tratado de Maastricht, que en fases recesivas funciona como una restricción a la recuperación. La reacción fue extraordinariamente lenta ante la severidad de la crisis y si bien luego de más de un año hubo avances en medidas financieras, es casi nulo lo que se ha avanzado en políticas conjuntas de crecimiento. Hoy Europa necesita imperiosamente a un Keynes y líderes que reformen urgentemente Maastricht para poder aplicar un paquete de medidas de crecimiento que le permitan salir del estancamiento.
Por su parte, Asia puede amortiguar pero no compensar totalmente el rol de EE.UU. como consumidor de última instancia. Es así que China, durante la última reunión del G-20, anunció el lanzamiento de un plan de infraestructura de u$s600.000 millones en tres años.
La crisis del neoliberalismo y de la lógica de la autorregulación y el laissez-faire puso en evidencia la miopía cortoplacista y el fracaso del mercado como asignador eficiente de recursos. Es entonces que aparece nuevamente el Estado como actor principal de la economía y se hace imprescindible que intervenga en la economía regulando el funcionamiento de los mercados para sacarlos del marasmo especulativo y ponerlos al servicio de la economía y de la sociedad.
El escenario para los próximos dos años es de menor crecimiento mundial o nulo y tendencia deflacionaria, típico de una fase recesiva. Los términos de intercambio no serán tan favorables por un menor consumo de materias primas, caída de las exportaciones y riesgos de devaluaciones competitivas de monedas, con más proteccionismo en los países desarrollados.
La región cuenta con un escudo sumamente eficaz: el superávit externo. Sin embargo, muchos países de América latina están en riesgo de pasar a un déficit de cuenta corriente por la caída de valor de sus exportaciones.
La Argentina en 2009 mantendrá dicho superávit pero habrá que poner todos los esfuerzos en conservarlo.
Todo esto es consistente con mantener un tipo de cambio lo más competitivo posible, que sea compatible con la estabilidad financiera, una política comercial externa –incluyendo medidas antidumping– atenta a la variación de los flujos de comercio ante la recesión global y las políticas comerciales seguramente más agresivas que habrá a nivel internacional, con seguimiento de los distintos sectores económicos por los impactos comerciales regionales. También se requiere un fortalecimiento de los controles de capitales, incluyendo seguimiento de la evolución de la cuenta servicios y utilidades y dividendos para minimizar riesgos que se transmitan por el sector externo.
Argentina creció por sus políticas con un tipo de cambio competitivo que permitió acumulación de reservas y superávits gemelos con desendeudamiento.
Todas estas políticas se enmarcan en un contexto internacional benigno ciertamente, pero lo cierto es que nuestro país creció más que otros países de la región por no renunciar a la expansión de su economía, aun a riesgo de que el nivel de crecimiento tuviera ciertos desequilibrios.
Ahora se terminó la época de bonanza global y hay una crisis crediticia internacional con tendencias deflacionarias, por lo que es necesario usar el conjunto de las políticas para contrarrestar los efectos recesivos mundiales. Defender el nivel de actividad es clave para mantener la senda de crecimiento que se tomó luego de la crisis del 2001 y la manera de hacerlo es fortalecer la demanda interna. Es cierto que algunos sectores transnacionales (sector automotor, sistema financiero) afrontan ajustes por caída en la demanda internacional o por la propia crisis financiera, pero también existen sobrerreacciones injustificadas con directivas que provienen de las lógicas cortoplacistas de las casas matrices por problemas en sus países de origen. Por eso, se debe proteger el nivel de empleo, evitando medidas abusivas por parte de ciertos sectores empresariales.
En línea con el renacer del neokeynesianismo a nivel internacional, el neoroosveltianismo con Obama, las políticas de crecimiento de China y la esperable reacción de Europa a partir de las medidas de reactivación de España y las iniciativas de Sarkozy y Brown por reformar Europa, la Argentina –que desde 2003 optó por el crecimiento a pesar de las criticas de los epígonos del ajuste y el enfriamiento– debe profundizar su sendero procrecimiento con fortalecimiento del ahorro, el consumo y la inversión nacional.
El Estado debe promover y movilizar el ahorro nacional. Es fundamental el rol del Estado como orientador del crédito hacia la inversión productiva para generar empleo calificado y dinamismo en la economía que permitan mejores salarios. A partir de la nueva ley previsional, clave para avanzar en un eficiente proceso de ahorro-inversión, se contará con fondos para promover decididamente a la economía real.

*Vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores

lunes, 24 de noviembre de 2008

Plenario Federal (Telam)

FRENTE GRANDE-PLENARIO

DECIDEN CONSTRUIR FRENTE UNICO Y RATIFICAN APOYO AL GOBIERNO
Política | 17:03:00

Buenos Aires, 21 de noviembre El Frente Grande (FG) realizó hoy un Plenario
Federal del partido en el que sus delegados y autoridades decidieron
"constituir una instancia frentista con vida política real en orden
nacional, provincial y municipal", al tiempo que ratificaron su
"identificación" con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
"Hicimos un debate fuerte y apareció una clara identificación con el proceso
político que se vive en Argentina y una voluntad de apuesta fuerte a que se
avance en la construcción del sujeto político de este proceso", afirmó
Eduardo Sigal, titular del FG.
En ese sentido, el dirigente y funcionario de la cancillería manifestó que
"no podemos seguir fragmentados los distintos sectores nacionales populares
de izquierda democrática".
"Debemos ponernos a trabajar decididamente para construir una instancia
frentista con vida política real en el orden nacional, provincial y
municipal", agregó.
Sigal contó que la decisión más importante del plenario, en él que
participaron 80 delegados de 17 provincias, giró sobre "la recuperación de
las políticas y el debate ideológico que se puso de manifiesto en el debate
de la 125 y lo mismo paso con el debate del sistema previsional".
"El Frente Grande ratifica su plena identificación con la posición del
gobierno nacional de recuperar el sistema de reparto y manifestó una
desautorización a dos diputados Julio Arriaga y Lorena Ríos porque no
votaron el proyecto de previsión", adelantó el dirigente.
Por esta razón, las autoridades resolvieron pedirle la renuncia a la mesa
nacional del partido nacional al diputado Arriaga, y aseguró que "fue una
solicitud unánime de todas las provincias".
Con respecto a la invitación que le hicieron al presidente del Partido
Justicialista, Néstor Kirchner, para participar del plenario, y que fue
suspendida por problemas de agenda, Sigal señaló que "insistiremos para que
antes de fin de año podamos tener un encuentro con él y todos los sectores
no PJ que acompañan al gobierno nacional".
"Nuestro objetivo es hacer el máximo esfuerzo para que haya un frente único
en cada una de las provincias, aunque eso no depende solo de nosotros. Lo
que no estamos dispuesto a aceptar es ningún tipo de discriminación y que se
relegue a los sectores no oficialistas", concluyó.
Tras finalizar el plenario, que se realizó en un hotel porteño, los
delegados emitieron un documento en el que plasmaron su postura política a
nivel nacional, y los objetivos partidarios con vista a las elecciones de
2009.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Se viene el Plenario Federal del Frente Grande



Los medios ya se están haciendo eco del Plenario Federal del Frente Grande, que será cerrado este sábado por el ex presidente Néstor Kirchner. Los siguientes cables fueron emitidos por las agencias DyN y Telam.

DYN CAPITAL
w0152-----R K FRENTE-GRANDE 11-20 HRC-

EL FRENTE GRANDE HARA UN PLENARIO NACIONAL
EL SABADO CON LA PARTICIPACION DE KIRCHNER

BUENOS AIRES, nov 20 (DyN) - El Frente Grande, aliado del
gobierno, realizará este sábado un plenario nacional en esta ciudad, con la participación de Néstor Kirchner y dirigentes y funcionarios kirchneristas, con vistas a las elecciones de renovación parlamentaria del año próximo.
En el encuentro, que se hará el hotel 'Los Dos Chinos',
tomarán parte unos ochenta delegados de todos el país y será cerrado por Kirchner.
El sector, creado en 1994, es encabezado por el bonaerense
Eduardo Sigal, que es subsecretario de Integración Económica de la Cancillería.
Entre los invitados, figuran los ministros de Defensa, Nilda
Garré; del Interior, Florencio Randazzo; y de Salud, Graciela
Ocaña; y también estarán los diputados socialistas aliados al
kirchnerismo, entre otros legisladores nacionales y provinciales.
Entre los invitados al encuentro de la centroizquierda también figuran los intendentes Francisco Gutiérrez (Quilmes) y Darío Giustozzi (Almirante Brown), Darío Díaz Pérez (Lanús), Graciela Rosso (Luján), Ricardo Ivoskus (San Martín), Gustavo Posse (San Isidro), Gustavo Pulti (Mar del Plata), Mario Secco (Ensenada) y el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra, entre otros.
"El Frente Grande con este encuentro federal pretende ponerse
al servicio de todas las organizaciones políticas y sociales que
venimos acompañando a Kirchner y al gobierno de Cristina Fernández, para empezar a dialogar sobre el necesario acuerdo de
construcción política hacia las elecciones del 2009", explicó Sigal en diálogo con DyN.
Aseguró que "es imprescindible que el frente que construyamos
tenga dimensión nacional, expresión provincial y municipal, y
mucho debate político, para sentar las bases de una nueva expresión política común de quienes venimos transitando esta experiencia".
Mañana por la noche se reunirá la mesa nacional del Frente
Grande que integran Sigal, Horacio Viqueira, José Vitar, Mario Fadel, Jorge Drkos, Santiago Ferrigno y Raúl Podestá, entre otros, se informó hoy.
El sector, según se hizo saber, buscará tener una generosa
participación en las listas de renovación parlamentaria de octubre venidero y no descartan aportar al oficialismo con nóminas propias en caso de que la dirigencia tradicional del PJ les otorgue escasos lugares.
HRC WS
K-4138
DYN 16:58 11-20-08

SIGAL-PLENARIO FRENTE GRANDE/

(CON FOTOS)

PLENARIO DEL FRENTE GRANDE CON KIRCHNER COMO INVITADO

Buenos Aires, 20 de noviembre (Télam).- El titular del Frente
Grande (FG), Eduardo Sigal, informó que el próximo sábado el
partido convocó a un plenario federal, que tendrá como invitado
especial para el cierre al presidente del Justicialismo, Néstor
Kirchner.
El debate del FG se realizará en el hotel Los dos Chinos, en
esta capital, pero la presencia del ex presidente de la Nación fue anticipada para las 16.00.
"Kirchner nos pidió que invitáramos a todo el especto de la
centroizquierda y los acompañantes", precisó Sigal, quien se
reunió con el titular del PJ hace diez días en Olivos.
En diálogo con los medios, Sigal y Juan Castelnau, mienbro de
la mesa nacional del FG, aprovecharon el intercambio para hacer
algunas definiciones políticas.
Según Sigal, "más allá de algunos aspectos, la direccionalidad del proceso la sigue imponiendo Kirchner. En estos cinco años hubo un quiebre de lo que venía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa".
"Nadie cuestiona el liderazgo de Kirchner, ni el valor de lo
hecho", añadió el jefe del FG.
Consultado sobre si Kirchner encabezará la lista del PJ en la
provincia de Buenos Aires, el subsecretario de la Cancillería
repondió con un "no soy adivino. No te voy a decir que no me
preocupa".
"Nosotros pretendemos estar en la lista de 2009, integramos el amplio espectro del kirchnerismo", precisó el funcionario de
origen bonaerense.
Sigal dijo que si Kirchner encabezara la lista del PJ
bonaerense "nos veríamos obligados a acompañarlo", en el sentido
que sería difícil armar otra de centroizquierda.
El hombre de la Cancillería explicó que "no es lo mismo el PJ
bonaerense que el peronismo de la capital. Tendremos que ver
distrito por distrito como se arma" la estrategia electoral para
las legislativas de 2009.
"Pretendemos que se pueda llegar a un sistema de equipo, tener más espacio en esas listas. Si el armado nos contiene, vamos. Si no, armaremos por nuestra cuenta", agregó Sigal.
En la última lista del peronismo bonaerense ingresó la
diputada del FG Adriana Puigróss, además de otros por el
socialismo K.
Al plenario del sábado, los frentegrandistas invitaron a los
diputados nacionales Puigróss y Nelio Calza; a los integrantes del gabinete nacional Nilda Garré, Carlos Tomada, Graciela Ocaña y Florencio Randazzo.
También anticiparon la participación de los intendentes del
conurbano bonaerense Julio Pereyra, de Florencio Varela; Francisco "Barba" Gutiérrez, de Quilmes; Darío Díaz Pérez, de Lanús, Graciela Rosso, de Luján y Pablo Bruera, de La Plata.
Fueron invitados, además, Edgardo Depetri, del Frente
Transversal; Daniel Pérsico, del Movimiento Evita y Ariel Pasini.
Otros aliados que estarían presentes el sábado en el plenario
del Frente Grande son el intendente de Morón, Martín Sabbatella,
el titular del Partido Solidario, Carlos Heller y el secretario
general de la CTA, Hugo Yasky.
"Yo apuesto a que el proceso abierto el 25 de mayo de 2003 se
profundice; no se frene. Cristina (Fernández de Kirchner) apuesta a la profundización. Las elecciones serán importantes para saber qué opina el pueblo argentino", sintetizó Sigal en la charla con los periodistas. (Télam)

eb-rc-jab

11/20/108 17-16

viernes, 14 de noviembre de 2008

Opinión de Kiriaco

En todos los hombres existen contenidos éticos esenciales, irrenunciables e imprescriptibles que marcan el rumbo hacia un mundo mejor. Cuando éstos son dejados de lado, conculcados o malversados, el futuro comienza a perfilarse negativo y la esperanza a derrumbarse.
Pío Marcelo Castellani, flamante presidente del Colegio de Abogados de Salta –por 64 votos sobre un padrón de 1.200 asociados en condiciones de sufragar- y hasta hace poco juez Ad Hoc de la causa que investiga la desaparición del ex gobernador constitucional Miguel Ragone, honorable cargo al que accedió por propuesta de la entidad que ahora conduce, acaba de frustrar con su renuncia, un sentido anhelo de un importante sector de la ciudadanía que aguardaba con esperanza que se descubriera el magnicidio y se castigara judicialmente a los responsables.
Con el inaceptable argumento de que sus nuevas funciones en el Colegio de Abogados, le impiden continuar al frente de la investigación que le había sido confiada, Pío echó por tierra –o por lo menos provocó un palmario retroceso- que, en la práctica significa un agravio a los organismos que luchan por los derechos humanos y para sancionar a los responsables de treinta mil argentinos y argentinas desaparecidos/as.
La decisión de Pío quitó vigor y presencia social al Colegio de Abogados de Salta. Prácticamente lo convertirá, si sigue en el rumbo que parece que marcará su actual presidente- –a pesar de las proclamas de elevado contenido institucional explicitadas durante la campaña electoral- en un ente de mero contenido gremial en el que parece que resultarán más importantes las computadoras, la playa de estacionamiento y otros beneficios materiales, que la implementación y conservación de una política tendiente al fortalecimiento institucional en esta recientemente recuperada democracia.
En mi carácter de abogada que actúa en diferentes causas sobre derechos humanos, percibo -sinceramente y sin ánimo de agraviar- la renuncia de Pío como una verdadera defección que resta protagonismo a la institución que nos representa y que ahora le toca conducir.
El Colegio de Abogados de Salta es un actor social de importancia que debería estar a la vanguardia de los requerimientos sociales.
Anhelo que éste no sea más que un mal paso del Dr. Pío Castellani y no el inicio de una política despojada de compromiso con la sociedad.
Porque como alguien alguna vez sabiamente dijo, “dejar de luchar es comenzar a morir”.
Tania Nieves Kiriaco, abogada.

lunes, 3 de noviembre de 2008

El País que queremos, la fuerza que necesitamos

Hoy estamos ante las puertas de un debate del que necesariamente ha de surgir un Nuevo Orden Mundial. Derribados los mitos que sostuvieron las políticas neoliberales en los últimos 30 años, hoy se vuelve a discutir en el mundo, el rol del Estado

Frente a esta nueva realidad, los gobiernos populares de América Latina surgen como una nueva alternativa a ese Imperio que generó hambre, guerras y muerte. En toda Latinoamérica se están dando pasos para consolidar una integración regional basada en una mayor soberanía y donde se imponen políticas para las grandes mayorías populares.

Los nubarrones amenazadores y el chantaje del imperio continuarán hasta que se pueda construir un camino de lucha que logre transformaciones de fondo y en el que no haya posibilidades de retorno al pasado. Mientras tanto, es fundamental entender que no hay construcción de democracia interna y soberanía sin integración latinoamericana. El MERCOSUR es un ejemplo fundamental de construcción de una base autónoma, así como el rol que está jugando el UNASUR.

La integración latinoamericana encuentra su impulso más poderoso en la integración política, económica y de infraestructura que promueven los gobiernos populares. Aunque todavía embrionarios, los proyectos de construcción del Gasoducto del Sur o del Banco del Sur, como el pago de la deuda al FMI, acordado entre Brasil o Argentina, señalan las posibles bases materiales de este camino

Necesitamos abordar el análisis político, no desde un lugar electoral, sino con la profundidad que se merece y revisarlo desde un punto de vista estratégico. La tarea de hoy es sostener el proceso de cambio que se inició en el 2003 y profundizarlo aún más. Cuando planteamos estos temas, lo hacemos con el objetivo de mostrar la voluntad política de aportar desde nuestro lugar a esta inmensa tarea de transformación con la convicción de que el único camino es la unidad del campo popular

También debemos analizar la profundidad del momento y los enemigos a enfrentar en un momento histórico en el que se debaten dos modelos de Estado para Latinoamérica: el Estado dependiente que caracterizó a los países latinoamericanos durante las últimas cuadro décadas del siglo XX frente a los nuevos Estados democráticos basados en la soberanía, que responden a los intereses populares.

Si bien se está aportando para estos objetivos estratégicos, no podemos dejar de analizar que la etapa que queda atrás, dejó una estructura económica, política y social dependiente, en beneficio de los sectores de poder, y que dejó también, una cultura basada en el individualismo, rompiendo todo lazo de solidaridad que hoy muchos quisieran volver a instalar.

Es por eso que la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, así como otros gobiernos latinoamericanos, fueron la consecuencia de una reacción, de un estallido de nuestro pueblo, de un decir basta a un modelo que dejó a nuestro país en la quiebra. A partir de estos hechos, transitamos un camino de ruptura con lo institucionalizado, con lo aceptado. Es un momento de ruptura, también, con la representación política y con las estructuras tradicionales que las representaban. Se dice basta a un modelo que no se quiere más, pero todavía no se tiene claro qué modelo se propone.

Los gobiernos populares de la región han tomado medidas innovadoras que benefician a las grandes mayorías, enfrentando a los sectores de poder. Son momentos donde se están tomando medidas estratégicas hacia un cambio estructural para la región y también en el interior de cada país. Lo que lleva a vivir momentos de mayor confrontación. Hay dos caminos: seguir adelante con los cambios profundos o retroceder a un modelo de dependencia.

En estos últimos tiempos, se observa una contraofensiva de las derechas de cada país, nostálgicas y “destituyentes”, mostrándose más activas, violentas y amenazantes en complicidad con EE.UU. Esta realidad marca la necesidad del surgimiento de una nueva fuerza política popular que sume a todos aquellos que estén de acuerdo en la transformación de nuestra realidad. La asignatura histórica pendiente que tenemos, es aportar a la construcción de la unidad política necesaria y, esa es la gran tarea del momento. Debemos trabajar para lograr una “voluntad colectiva nacional” que apoye este proceso y así podremos ir construyendo el poder necesario para seguir profundizando la redefinición del Estado en función de la redistribución de la riqueza y el bienestar de nuestro pueblo.

Nuestra historia, la historia de nuestro pueblo, como parte de esa América profunda, ha estado marcada por la lucha constante contra los sectores de poder. Fue una historia trágica, donde se dieron matanzas, represión, dictaduras y genocidios. Pero, fue por esas epopeyas que se fueron logrando las conquistas de los sectores populares en nuestro país. Esos hitos históricos, como fue el 2001, se realizaron con grandes movimientos en la calle, donde estaban las grandes mayorías populares, más allá de las identidades políticas, de las diferencias. Hubo unidad en la acción contra un enemigo común: como fueron las conquistas obreras, las luchas universitarias; las luchas contra las dictaduras y la represión; las luchas por los derechos sociales educación, salud, trabajo.

Hoy, uno de los grandes desafíos es la unidad de los distintos sectores políticos y sociales de nuestro pueblo. En esta construcción en unidad, el rol protagónico será de la clase trabajadora. Y en esto, es incuestionable el rol que cumplieron en la década del 90` la CTA, el MTA, y cientos de dirigentes sindicales que desafiando a sus conducciones nacionales enfrentaron inclaudicablemente al modelo neoliberal. Como así también todas las organizaciones de trabajadores que desde la marcha Federal, la Marcha Blanca y otras jornadas históricas, protagonizaron junto a aquella las luchas contra el modelo de hambre en la nefasta década de los ’90.

No hay avance de un proyecto nacional sin la unidad de los trabajadores comprometida políticamente con una propuesta de soberanía y justicia social. Estarán con nosotros, todos aquellos que lucharon a través de nuestra historia. Estarán los del 17 de Octubre y los del Cordobazo, los que enfrentaron las dictaduras y las políticas neoliberales. Deberán estar las organizaciones de Derechos Humanos, los movimientos sociales que encabezaron en los 90 la lucha contra el neo liberalismo.

Deberán estar los sectores medios como los profesionales que aportan su saber para mejorar las condiciones de vida de la gente. Deberán estar los jóvenes que en la universidad y en los barrios han protagonizado con su rebeldía y junto a los obreros, páginas memorables, los intelectuales que no se vendieron a las ideas del enemigo, que se mantuvieron fiel a su pueblo. Hoy, saludamos con alegría a aquellos que nos ofrecieron la Carta Abierta, asumiéndose parte de este proyecto popular y mostrando que los procesos de unidad son posibles. También deberemos contar a los pequeños y medianos empresarios que se han beneficiado con las medidas del gobierno y cuyos intereses no son los de los sectores de poder.

Uno de los temas, interesantes como para debatir, es el surgimiento de un movimiento basado en una recomposición desde lo histórico y desde lo político. Para lograr esa “unidad social”, debemos también lograr la unidad política de los sectores populares.

La tarea es la unidad. Y los distintos sectores debemos construir políticas de conjunto en la diversidad. Surge entonces la necesidad de crear ámbitos de reflexión, coordinación y de formación. Coordinar las acciones porque la construcción de la unidad puede darse en distintos planos y reconociendo en el otro sus características para llegar a una unidad política bien consolidada. Debemos avanzar en experiencias concretas, con objetivos claros, con una estrategia de construcción de poder. Debemos analizar cómo se participa, se apoya y se construye, en el marco de un gobierno favorable a los intereses mayoritarios del pueblo y de la Nación.

Nuestro gobierno, como todos los nuevos procesos regionales, llegó por la lucha de nuestro pueblo. Las políticas neoliberales impuestas por la dictadura y profundizadas en la década del noventa, llevaron a la destrucción del sujeto social y político. Sin embargo, a partir de la resistencia logramos sobrevivir como pueblos, como culturas.

Las políticas implementadas por el gobierno del Compañero Néstor Kirchner, primero, y ahora Cristina, avanzaron en la recuperación de la autonomía Nacional y la integración social. Es así que muchos argentinos recuperaron también la autoestima y con ella la perspectiva de que una Patria soberana y con justicia social es posible. Hoy debemos pasar a otra fase y es la conciencia de este sujeto como actor fundamental del cambio y su organización política.

Hay un tipo de unidad que ya se intentó y fracasó y es fundamental no volver a cometer los mismos errores. Es aquella unidad que intenta realizarse sólo sobre la base de las cúpulas. La construcción de la unidad popular no se hace por decreto. Debemos convencer y convencernos de que es posible cambiar la vida de las personas, para mejorarlas, día a día, pero entendiendo que ese objetivo no lo logra algún dirigente por más lúcido que sea, o el poder que tenga en una coyuntura dada; la transformación de la sociedad solo será posible con protagonismo y decisión popular. Con la incorporación del conflicto social, de sus protagonistas y representantes al Estado. Para eso necesitamos unificar las distintas vertientes del campo popular. Necesitamos de miles de compañeros y compañeras y si es posible de millones.

Estos cambios profundos que se están dando nos enfrentan a nuevos desafíos: ser capaces de llevar a cabo este proceso que no es de corto plazo, sino que tiene un carácter mucho más estratégico. Y aquí está la responsabilidad nuestra y de las demás organizaciones políticas y sociales de nuestro país y también de Latinoamérica

El país queremos es un país con inclusión social, movilidad ascendente, salud, educación, mas y mejor trabajo, mas soberanía política, independencia económica, mayor distribución de la riqueza, integración latinoamericana…

La fuerza que necesitamos es la que tenemos que construir entre todos los argentinos y argentinas que apostamos a seguir construyendo este proyecto nacional y popular, para consolidar y profundizar los cambios en nuestro país y en la gran patria latinoamericana.

Movimiento Evita - Frente Transversal Nacional y Popular -Frente Grande Militancia Social - Partido Intransigente - Causa Popular Comedor Los Pibes - Proyecto Popular - Corriente Eva Perón - Partido Comunista Congreso Extraordinario - Frente Barrial 19 de Diciembre