A poco de iniciar su gestión en el nuevo Ministerio de Seguridad de la Nación, Nilda Garré ha comenzado a ser blanco de críticas maliciosas y pronósticos agoreros, aun antes de haber podido completar la integración de sus equipos y disponer de la plenitud de los recursos que requiere la creación de un área tan compleja.
Sin embargo, aunque no ha transcurrido siquiera un mes desde su designación por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Garré ha logrado resolver varios episodios complejos de violencia social fogoneados por grupos desestabilizadores, punteros políticos de Duhalde-Macri y los medios monopólicos, demostrando un ejemplar equilibrio entre la negociación, el uso racional de la fuerza, y el control judicial de los procedimientos policiales.
A pesar de las presiones histéricas de la derecha desde los principales canales de TV, se ha logrado imponer un criterio de actuación profesional de la policía, excluyendo el uso de armas letales, y procurando el empleo mínimo e indispensable de fuerza para controlar los desbordes deteniendo e identificando a los autores, sin abusos brutales ni víctimas innecesarias.
Al mismo tiempo, se ha promovido una primera renovación de los mandos de la Policía Federal Argentina –luego de varios años-, separando un numeroso grupo de altos oficiales luego de analizar sus antecedentes profesionales y sus desempeños, comenzando sin estridencias lo que deberá convertirse en norma para el futuro: la conducción política de las fuerzas de seguridad.
Desde el Partido Frente Grande entendemos que estos primeros pasos merecen la reafirmación de nuestro apoyo decidido a la nueva gestión de la seguridad pública en el orden nacional, y son auspiciosos respecto del rumbo señalado hace más de un año por el “Acuerdo por la Seguridad Democrática” suscripto por un amplio espectro de dirigentes políticos, sociales, del medio académico y la defensa de los derechos humanos.
Recordemos que, entre otras numerosas cuestiones, el Acuerdo por la Seguridad Democrática propuso incluir en las políticas de seguridad ciudadana lo siguiente:
Una concepción integral de las políticas de seguridad, que operen sobre las causas del delito y las redes de criminalidad con miras a reducir la violencia en todas sus formas, con estrategias de abordaje integral que articulen las políticas de seguridad con otras políticas públicas, y complementen las acciones del sistema penal con intervenciones de todas las áreas del Estado.
Gestión democrática de las instituciones de seguridad, ejerciendo la conducción civil y estratégica de las policías, con el pleno control de la institución. La prevención y sanción del delito, de modo eficiente y legal, requiere un sistema policial estrictamente subordinado a las directivas de seguridad pública formuladas por las autoridades gubernamentales.
Lineamientos básicos para una modernización democrática de las instituciones policiales: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investigación del delito; la descentralización institucional de la organización policial a nivel distrital y comunal; la integración de la policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y delito; el control interno de carácter civil y control externo del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el escalafón único y las especialidades policiales.
En este rumbo debe avanzarse, procurando la generación de amplios consensos que ayuden a consolidar los cambios que se comienzan a producir, con ánimo solidario y sin aumentar artificialmente los conflictos que supone una política de transformaciones en esta materia, que será compleja por su propia naturaleza.
miércoles, 5 de enero de 2011
martes, 4 de enero de 2011
Carta de despedida al personal del Ministerio de Relaciones Exteriores
Como saben, he presentado mi renuncia al cargo de Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur, por tal motivo quiero escribirles unas palabras de despedida.
Después de haber estado casi ocho años en la función, sería imposible referirme a todos los acontentecimientos vividos en este tiempo. Sin embargo, algunos de ellos merecen especial atención.
Sean entonces mis primeras palabras de reconocimiento a todo el personaldiplomático de la Cancillería , al personal administrativo y a todos losjerárquicos que tanto me ayudaron en estos años.
No fue fácil asumir la responsabilidad que me asignó el Presidente NéstorKirchner en el Ministerio; yo era senador de la Provincia de Buenos Aires y, si bien siempre estuve interesado en la política internacional, nunca había tenido responsabilidades de gestión en esa área. Fue gracias a ustedes y al grupo de colaboradores que me acompañaron que creo haber cumplido con probidad la responsabilidad encomendada. Estaré siempre muy agradecido por todo lo que recibí de ustedes.
Estoy convencido que fueron años donde no sólo administramos la política, sino que desde un enfoque estratégico sustentamos importantes modificaciones en la política de integración americana.
Recuerdo los primeros debates en junio de 2003 sobre el ALCA, debates fuertes, sinceros, fundados. Estuve y estoy convencido que acertamos en encontrar un camino conjunto con Brasil primero, al que fuimos definiendo como nuestro socio estratégico, y luego con el resto de los miembros del Mercosur, lo que nos permitió enfrentar un proyecto que había sido ideado desde una concepción probadamente perjudicial para el desarrollo de nuestros pueblos y exclusivamente pensado para el beneficio de una economía desarrollada como la de Estados Unidos. Creo que evitamos enormes costos para nuestros países. Me viene a la memoria el debate en soledad de San Salvador, en el comité de negociaciones comerciales del ALCA (junio 2003) y nuestra perseverancia hasta la cumbre de Mardel Plata, donde finalmente logramos cerrar esa etapa y empezamos un nuevo rumbo en la integración regional.
Recuerdo también cómo por esa época fuimos transformando el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil -creado en forma restringida para apoyar el ALCA- en un ámbito de participación al que llegaron a inscribirse 1200 organizaciones sociales que se ocupan y trabajan en las más diversas materias, provocando así una ruptura con la idea que la integración era algo de elites, para empezar a comprometer al movimiento social, intelectual, cultural, en la integración de los pueblos. Ese Consejo fue con el tiempo una verdadera apoyatura para la transformación del propio Mercosur, lo que culminó plasmándose en esta última Cumbre de Presidentes, donde se establece una amplia participación de la sociedad civil.
Recuerdo el importante paso dado con la constitución del Foro Consultivo de Municipios; Estados Federados; Provincias y Departamentos del MERCOSUR, que nos permitió superar la participación informal de los mismos en el proceso de integración.
Recuerdo también los debates sobre cómo pensar en un Mercosur que responda a las demandas de nuestros pueblos: una de las respuestas encontradas se llama integración productiva. Nuestra región es rica en recursos naturales, necesita incorporar valor a la producción y escala; nada mejor que la asociatividad empresaria, la integración productiva para generar valor agregado y trabajo de calidad. De esas ideas iniciales a este proceso en curso ha pasado mucho y todavía, seguro, hay mucho por hacer, estamos en un camino que seguramente tendrá continuidad.
Habrá -ciertamente también- aspectos que quedan por profundizar, como la reforma institucional plena del Mercosur, que ponga la estructura del bloque a tono con el nuevo enfoque que rige actualmente el cocepto de integración regional.
En este sentido, es gratificante para mí destacar los debates continuos yenriquecedores sobre la participación ciudadana en los procesos de integración, sobre la creación, las atribuciones y la composición del futuro Parlamento del Mercosur. Hoy es una realidad que permitirá que en el año 2011 los legisladores del Mercosur puedan ser elegidos por el voto directo de los ciudadanos. Esto enriquecerá el debate ciudadano sobre la integración regional y obligará a expandir la agenda de temas Mercosur al conjunto de la ciudadanía.
Deben ponerse también en el haber las negociaciones para incorporar a Venezuela al MERCOSUR, así como la finalización de los Acuerdos de Complementación Económica 58 y 59 con los países de la comunidad andina y la profundización de la relación comercial con Cuba, a partir de suscripción del ACE 62. Igualmente, la clara decisión política de la Cancillería para profundizar los acuerdos con México de los que participé activamente, como así también las negociaciones y acuerdos que logramos con Israel y Egipto.
Viene particularmente a mi memoria la firma del Acuerdo Comercial con la India en enero de 2004: fue un honor para mí acompañar al Presidente de Brasil, Lula da Silva, a Nueva Delhi y haber sido el signatario por Argentina de ese acuerdo.
No puedo dejar de mencionar tampoco los avances en materia de perfeccionamiento de la unión aduanera en el Mercosur. El intenso trabajo de nuestros técnicos negociadores y la decisión política de nuestra Presidenta nos permitieron tener hoy un Código Aduanero en el bloque y avanzar en la eliminación del doble cobro del arancel. Agradezco al equipo interministerial que en estos años me acompañó en el Grupo de Redacción.
Aunque no logramos llegar a un acuerdo, fueron muy importantes los esfuerzos negociadores realizados en el año 2004 con la Unión Europea , que finalmente en aquella etapa se frustraron. Sin embargo, los resultados entonces alcanzados fueron muy útiles para consolidar un piso desde el cual reabrir la negociación durante el año en curso. En todo momento, el MERCOSUR encaró esa negociación buscando un acuerdo equilibrado, que preserve el derecho al desarrollo de nuestros pueblos y sea respetuoso de las asimetrías entre las partes.Contribuyó a ello la seriedad del debate público y privado de cada una de estas negociaciones, las consultas a nuestras empresas, la capacidad técnica de nuestra diplomacia y la del Bloque.
Podría hablar en extenso de todo el esfuerzo de estos años en los debatesrealizados en la ALADI , el SELA y otros ámbitos de integración, como así también en Universidades, Cámaras Empresarias, seminarios nacionales e internacionales, en provincias y municipios, pero sería sobreabundar. En todos ellos hubo trabajo en equipo, esfuerzo intelectual y físico de cada uno de ustedes y todos juntos pudimos empujar este barco hacia la meta de una Argentina más integrada y más justa.Por esto quiero despedirme reiterándoles mi agradecimiento. No olvidaré nunca esta experiencia, y probablemente la vida nos vuelva a encontrar cada vez que sea necesario seguir trabajando juntos por la patria.
Mi reconocimiento a los Cancilleres Bielsa y Taiana por la confianza y el apoyo en el trabajo.Gracias a la Señora Presidenta Cristina Fernández, quien volvió a confiar en mí para continuar en el cargo (a partir de 2007). La historia la recordará igual que a Néstor Kirchner, como los verdaderos artífices de estos profundos cambios en la política latinoamericana y mundial de nuestro país.
Tendrán un nuevo Subsecretario, José Vitar, un amigo de muchos años al que le deseo muchos éxitos en este nuevo desafío.
Les envío un saludo cordial
Eduardo Sigal
Después de haber estado casi ocho años en la función, sería imposible referirme a todos los acontentecimientos vividos en este tiempo. Sin embargo, algunos de ellos merecen especial atención.
Sean entonces mis primeras palabras de reconocimiento a todo el personaldiplomático de la Cancillería , al personal administrativo y a todos losjerárquicos que tanto me ayudaron en estos años.
No fue fácil asumir la responsabilidad que me asignó el Presidente NéstorKirchner en el Ministerio; yo era senador de la Provincia de Buenos Aires y, si bien siempre estuve interesado en la política internacional, nunca había tenido responsabilidades de gestión en esa área. Fue gracias a ustedes y al grupo de colaboradores que me acompañaron que creo haber cumplido con probidad la responsabilidad encomendada. Estaré siempre muy agradecido por todo lo que recibí de ustedes.
Estoy convencido que fueron años donde no sólo administramos la política, sino que desde un enfoque estratégico sustentamos importantes modificaciones en la política de integración americana.
Recuerdo los primeros debates en junio de 2003 sobre el ALCA, debates fuertes, sinceros, fundados. Estuve y estoy convencido que acertamos en encontrar un camino conjunto con Brasil primero, al que fuimos definiendo como nuestro socio estratégico, y luego con el resto de los miembros del Mercosur, lo que nos permitió enfrentar un proyecto que había sido ideado desde una concepción probadamente perjudicial para el desarrollo de nuestros pueblos y exclusivamente pensado para el beneficio de una economía desarrollada como la de Estados Unidos. Creo que evitamos enormes costos para nuestros países. Me viene a la memoria el debate en soledad de San Salvador, en el comité de negociaciones comerciales del ALCA (junio 2003) y nuestra perseverancia hasta la cumbre de Mardel Plata, donde finalmente logramos cerrar esa etapa y empezamos un nuevo rumbo en la integración regional.
Recuerdo también cómo por esa época fuimos transformando el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil -creado en forma restringida para apoyar el ALCA- en un ámbito de participación al que llegaron a inscribirse 1200 organizaciones sociales que se ocupan y trabajan en las más diversas materias, provocando así una ruptura con la idea que la integración era algo de elites, para empezar a comprometer al movimiento social, intelectual, cultural, en la integración de los pueblos. Ese Consejo fue con el tiempo una verdadera apoyatura para la transformación del propio Mercosur, lo que culminó plasmándose en esta última Cumbre de Presidentes, donde se establece una amplia participación de la sociedad civil.
Recuerdo el importante paso dado con la constitución del Foro Consultivo de Municipios; Estados Federados; Provincias y Departamentos del MERCOSUR, que nos permitió superar la participación informal de los mismos en el proceso de integración.
Recuerdo también los debates sobre cómo pensar en un Mercosur que responda a las demandas de nuestros pueblos: una de las respuestas encontradas se llama integración productiva. Nuestra región es rica en recursos naturales, necesita incorporar valor a la producción y escala; nada mejor que la asociatividad empresaria, la integración productiva para generar valor agregado y trabajo de calidad. De esas ideas iniciales a este proceso en curso ha pasado mucho y todavía, seguro, hay mucho por hacer, estamos en un camino que seguramente tendrá continuidad.
Habrá -ciertamente también- aspectos que quedan por profundizar, como la reforma institucional plena del Mercosur, que ponga la estructura del bloque a tono con el nuevo enfoque que rige actualmente el cocepto de integración regional.
En este sentido, es gratificante para mí destacar los debates continuos yenriquecedores sobre la participación ciudadana en los procesos de integración, sobre la creación, las atribuciones y la composición del futuro Parlamento del Mercosur. Hoy es una realidad que permitirá que en el año 2011 los legisladores del Mercosur puedan ser elegidos por el voto directo de los ciudadanos. Esto enriquecerá el debate ciudadano sobre la integración regional y obligará a expandir la agenda de temas Mercosur al conjunto de la ciudadanía.
Deben ponerse también en el haber las negociaciones para incorporar a Venezuela al MERCOSUR, así como la finalización de los Acuerdos de Complementación Económica 58 y 59 con los países de la comunidad andina y la profundización de la relación comercial con Cuba, a partir de suscripción del ACE 62. Igualmente, la clara decisión política de la Cancillería para profundizar los acuerdos con México de los que participé activamente, como así también las negociaciones y acuerdos que logramos con Israel y Egipto.
Viene particularmente a mi memoria la firma del Acuerdo Comercial con la India en enero de 2004: fue un honor para mí acompañar al Presidente de Brasil, Lula da Silva, a Nueva Delhi y haber sido el signatario por Argentina de ese acuerdo.
No puedo dejar de mencionar tampoco los avances en materia de perfeccionamiento de la unión aduanera en el Mercosur. El intenso trabajo de nuestros técnicos negociadores y la decisión política de nuestra Presidenta nos permitieron tener hoy un Código Aduanero en el bloque y avanzar en la eliminación del doble cobro del arancel. Agradezco al equipo interministerial que en estos años me acompañó en el Grupo de Redacción.
Aunque no logramos llegar a un acuerdo, fueron muy importantes los esfuerzos negociadores realizados en el año 2004 con la Unión Europea , que finalmente en aquella etapa se frustraron. Sin embargo, los resultados entonces alcanzados fueron muy útiles para consolidar un piso desde el cual reabrir la negociación durante el año en curso. En todo momento, el MERCOSUR encaró esa negociación buscando un acuerdo equilibrado, que preserve el derecho al desarrollo de nuestros pueblos y sea respetuoso de las asimetrías entre las partes.Contribuyó a ello la seriedad del debate público y privado de cada una de estas negociaciones, las consultas a nuestras empresas, la capacidad técnica de nuestra diplomacia y la del Bloque.
Podría hablar en extenso de todo el esfuerzo de estos años en los debatesrealizados en la ALADI , el SELA y otros ámbitos de integración, como así también en Universidades, Cámaras Empresarias, seminarios nacionales e internacionales, en provincias y municipios, pero sería sobreabundar. En todos ellos hubo trabajo en equipo, esfuerzo intelectual y físico de cada uno de ustedes y todos juntos pudimos empujar este barco hacia la meta de una Argentina más integrada y más justa.Por esto quiero despedirme reiterándoles mi agradecimiento. No olvidaré nunca esta experiencia, y probablemente la vida nos vuelva a encontrar cada vez que sea necesario seguir trabajando juntos por la patria.
Mi reconocimiento a los Cancilleres Bielsa y Taiana por la confianza y el apoyo en el trabajo.Gracias a la Señora Presidenta Cristina Fernández, quien volvió a confiar en mí para continuar en el cargo (a partir de 2007). La historia la recordará igual que a Néstor Kirchner, como los verdaderos artífices de estos profundos cambios en la política latinoamericana y mundial de nuestro país.
Tendrán un nuevo Subsecretario, José Vitar, un amigo de muchos años al que le deseo muchos éxitos en este nuevo desafío.
Les envío un saludo cordial
Eduardo Sigal
lunes, 6 de diciembre de 2010
Ya se trabaja en nuevos acuerdos con Venezuela
El Subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería argentina, Embajador Eduardo Sigal, viajó al Estado venezolano de Barinas, donde se reunió con el gobernador, Profesor Adán Chávez, y con el Presidente del Consejo Legislativo del Estado, Miguel Angel León Artahona, para avanzar en la elaboración de acuerdos de cooperación entre ese Estado y nuestro País que permitan la exportación y la transferencia de tecnología argentina – en especial vinculada con el sector agropecuario - y la radicación de empresas nacionales en ese Estado venezolano.
Además, el mandatario de Barinas – hermano del Presidente Hugo Chávez – informó que se está trabajando en un “hermanamiento” con una Provincia argentina que permita establecer lazos de solidaridad y complementariedad económica en el ámbito agrícola, cultural y comercial. “Todo esto con la intención de alcanzar beneficios en ambos países”, señaló.
“Estamos fuertemente integrados en nuestra América y hoy tenemos la responsabilidad de dar respuestas concretas a las demandas de desarrollo, inclusión social, desarrollo cultural, medio ambiente y salubridad de nuestras poblaciones; por lo tanto, es vital todo lo que podamos hacer para aproximar nuestras realidades económicas, culturales y sociales”, señaló Sigal.
Para el funcionario argentino, esta idea debe ejecutarse “mediante la incorporación de tecnología a la cadena de producción, para lograr que se tenga mayor valor agregado. Esto es lo que buscamos precisamente con nuestro hermano Estado de Barinas”, dijo.
Por su parte, León Artahona, afirmó: “Lo que se quiere con todo ello es lograr la cooperación que ofrece Argentina en cuanto a la producción de tecnología para el campo. El interés no es sólo vender si no transferir todos estos conocimientos tecnológicos con los que cuentan, que van a servir para engrandecer el proceso productivo en nuestro País”, agregó.
Además, el mandatario de Barinas – hermano del Presidente Hugo Chávez – informó que se está trabajando en un “hermanamiento” con una Provincia argentina que permita establecer lazos de solidaridad y complementariedad económica en el ámbito agrícola, cultural y comercial. “Todo esto con la intención de alcanzar beneficios en ambos países”, señaló.
“Estamos fuertemente integrados en nuestra América y hoy tenemos la responsabilidad de dar respuestas concretas a las demandas de desarrollo, inclusión social, desarrollo cultural, medio ambiente y salubridad de nuestras poblaciones; por lo tanto, es vital todo lo que podamos hacer para aproximar nuestras realidades económicas, culturales y sociales”, señaló Sigal.
Para el funcionario argentino, esta idea debe ejecutarse “mediante la incorporación de tecnología a la cadena de producción, para lograr que se tenga mayor valor agregado. Esto es lo que buscamos precisamente con nuestro hermano Estado de Barinas”, dijo.
Por su parte, León Artahona, afirmó: “Lo que se quiere con todo ello es lograr la cooperación que ofrece Argentina en cuanto a la producción de tecnología para el campo. El interés no es sólo vender si no transferir todos estos conocimientos tecnológicos con los que cuentan, que van a servir para engrandecer el proceso productivo en nuestro País”, agregó.
viernes, 3 de diciembre de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Más integrados al comercio mundial
Por Eduardo Sigal, Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur.
La prensa ha reiterado trascendidos sobre hipotéticas trabas al comercio. La Presidenta misma se ha encargado de retirar la hojarasca. En Madrid y en Río de Janeiro lo afirmó de manera categórica a sus colegas de Europa y del Mercosur: no se aplican ni se aplicarán restricciones a las importaciones. Volver sobre el tema sería repetitivo, pero quizás aún valga la pena hacerlo.
Desde el año 2003 al 2009 el intercambio comercial de la Argentina con el mundo aumentó un 118%. En este contexto, las importaciones mostraron un dinamismo aún superior, con un aumento de 180% en estos siete años. Este comportamiento refleja la importante recuperación del consumo pero, sobre todo, de la actividad económica bajo el actual modelo de crecimiento implementado por el gobierno nacional.
Desde el año 2003 al 2009 el intercambio comercial de la Argentina con el mundo aumentó un 118%. En este contexto, las importaciones mostraron un dinamismo aún superior, con un aumento de 180% en estos siete años. Este comportamiento refleja la importante recuperación del consumo pero, sobre todo, de la actividad económica bajo el actual modelo de crecimiento implementado por el gobierno nacional.
Leer nota completa en El Cronista en: http://www.cronista.com/notas/233660-mas-integrados-al-comercio-mundial
miércoles, 2 de junio de 2010
“Ningún país por sí solo, por importante que sea, está en condiciones de definir rumbos”

Por Emanuel Damoni
http://www.noticiasdelsur.com/2010/06/%E2%80%9Cningun-pais-por-si-solo-por-importante-que-sea-esta-en-condiciones-de-definir-rumbos%E2%80%9D/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)