martes, 28 de octubre de 2008

EL PROYECTO NACIONAL Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

PUNTAL y la Fundación Acción para la Comunidad organizaron el pasado jueves 24 de Octubre en el marco de su Ciclo de Conferencias “El Proyecto Nacional y la Integración Regional”, en la ciudad de La Plata, su Segunda Mesa Redonda, en el Colegio de Martilleros de dicha ciudad. Juan Castelnau, Presidente de PUNTAL, realizó la presentación y actuó de Moderador de la Charla.


En esta oportunidad fueron panelistas Rafaela Bielsa, ex Canciller de la República Argentina, Daniel Arroyo Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Sixto Valdez Cueto –Ministro Consejo de la Embajada de Bolivia en nuestro país-, Oscar Laborde -Secretario de Relaciones Institucionales del Frente Transversal- y Gabriel Castellá Director de la Secretaría del Ministerio de Defensa de la República del Uruguay.


Oscar Laborde expresó que “…que es imposible pensar un modelo de desarrollo nacional, si no pensamos en la integración regional. Necesitamos mirar la región en un contexto histórico muy particular y la potencialidad y los peligros que esta situación encierra. Estamos en una época nueva, por dos razones: la crisis del capitalismo –clara por estas horas con las paradojas que presenta la realidad norteamericana -, donde no hay una alternativa -dentro del mismo- al capitalismo salvaje y no hay una alternativa por fuera de él. Y la otra característica es la realidad de los gobiernos populares. Uribe hoy es la excepción; en los años 70 Salvador Allende era la excepción, esta es la diferencia. En la región se le ha quitado a la derecha la bandera de la democracia y además demostramos que sabemos gobernar. Hoy tenemos la posibilidad de superar esta crisis y América Latina es uno de los lugares que mejor está enfrentando esta situación mundial. Surge entonces la necesidad de profundizar los cambios pero para ello debe existir un sujeto político que lleve adelante esos procesos y aparece entonces claramente la prioridad de la unidad de los sectores populares. Lo que tantas veces declamamos o solicitamos: esa unidad, hoy a la luz de las experiencias populares y de los Gobiernos de la región, es un elemento que debe potenciar los procesos de integración regional…”

Gabriel Castellá, a su vez, hizo un raconto de los procesos históricos de América Latina y enunció ejes y medidas que debían adoptarse para fortalecer este nuevo escenario latinoamericano. Expresó que “…desde nuestro Partido -el Frente Amplio- esperamos seguir conquistando el gobierno porque todavía falta mucho para conquistar el poder. En Estados Unidos están por cambiar de color y el dato no es menor; y en Bolivia se están recuperando 500 años historia. Somos parte de un mundo globalizado: en lo financiero, en las empresas trasnacionales, en las comunicaciones y la tecnología, en el aparato militar y en las problemáticas sociales y ambientales…”

El ex Canciller Rafael Bielsa planteó su disertación sobre tres ejes: la crisis internacional, la Argentina y lo regional. Revalorizó en lo internacional dos hechos: la creación del grupo de los 20, y el rol de Celso Amorín, el Canciller Brasileño, como artífice de esa iniciativa pues “… permitió que países que se parecían, que tenían necesidades similares, se juntaran…”. El otro liderazgo de iniciativa, fue de Néstor Kirchner , acompañado por los tres presidentes del MERCOSUR, contra el ALCA. Se preguntó Bielsa: “¿qué hubiese pasado si hubiésemos firmado el ALCA? Hoy Estados Unidos es una aspiradora de dinero y de recursos…” y agregó: “…estamos en una crisis internacional muy severa que va a tener consecuencias en todos los países americanos. El tema sobre el que hay que pensar es el de la gobernabilidad…” Con respeto a la Argentina sostuvo que “…el Gobierno enfrenta la evidente impaciencia de las clase urbanas, informadas, ilustradas, pero el problema de fondo es que no se acepta que lo que se destruyó durante tanto tiempo no se arregla en un momento, ni con un gobierno…”, y planteó que “…es imposible que no haya conflicto con los intereses que está tocando este gobierno. No hay que jugar con cosas que no tienen repuesto -asegura Serrat-, por eso es tan grave lo de Cobos. Y la gobernabilidad no tiene repuesto (…) Hay una asignatura pendiente desde el campo nacional y popular que es la de construir un sujeto político. La derrota cultural de los 90 fue lo más grave que pasó en aquella época, pues mucha gente creyó que un peso argentino sostenido por la productividad argentina era lo mismo que un dólar sostenido por la producción norteamericana…”. Así también dedicó varios párrafos de su alocución a temas ligados a las conceptualizaciones de la clase media urbana donde señaló a la descalificación de la política y a los mecanismos que tienen incorporados “… los argentinos no tenemos la culpa de nada. Quién me traicionó? La política, el Estado, el vecino. Poner la culpa y la responsabilidad en el otro…” Sobre la cuestión regional definió la situación en términos de “…integración o intrascendencia. Las expresiones aisladas no van a tener chances. No hay salvación individual…”

El Ministro Daniel Arroyo se preguntó “…dónde estamos parados y a hacia donde vamos…”. “La situación social ha mejorado y los programas han funcionado pero en los próximos 4 años debemos reinventar las cosas y cambiar los programas…”. Planteó cinco cuestiones de análisis y reflexión: a- Políticas contra la desigualdad . “…sigue siendo altísima la desigualdad social…”. b- El funcionamiento del mercado de trabajo. 40% trabaja en el sector informal. El estado debe generar crédito no bancario. Masificación del crédito; rol de la política social, microcréditos. c- La inclusión de los jóvenes. 800000 que no estudia, ni trabaja. Problema poco visible, miramos para un costado, o pensamos que son delincuentes. Relación jóvenes y gobernabilidad. d- Rol de los partidos políticos. Baja legitimidad de los políticos. Centrar como desafío: empezar a generar consenso con respecto a las políticas públicas, si se cree que la política es un mercado. “…Si el ciudadano que mira televisión y no ve las diferencias conceptuales entre Macri y nuestro gobierno estamos complicados…” Recuperar para en la política la cuestión de los contenidos, el ciudadano muchas veces no entiende las diferencias ideológicas entre los partidos. e- La región. La crisis hace resurgir la idea de Estado-Nación es tener estructuras estatales dinámicas, reformular las políticas públicas y una administración que funcione, y buscar que eso se traslade a lo regional. “…Hay que crear nuevas metodologías, hay que avanzar en serio en la cuestión social, no es momento de hacer diagnósticos y planificar, hay que encontrar nuevos mecanismos, inventar; la sociedad ha girado su nivel de demanda y el Estado tiene que tomar cuenta de ésto…”

Por su parte Sixto Valdez Cueto centró su análisis en la experiencia de su país: “…El proceso boliviano ya puede mostrar resultados, no es fruto de la casualidad sino de la lucha del pueblo. No se creía en mi país que un indio podía ser presidente porque el indio estaba siempre destinado a ser mandado y no tener la posibilidad de gobernar y mandar. Los teólogos no lo consideraban un ser humano sino una máquina de trabajo y explotación. La colonia nos enseño a sentir vergüenza de ser indígenas y de nuestra religión, pero no pudieron extinguirnos a pesar de que nos persiguieron. Decían hay que conseguir el ‘voto campesino’ pero no nos consideraban seres humanos y todo eso se termina con la llegada de Evo Morales. Y gana con el 54%, cuando la derecha gobernó siempre con no más del 30% (….) lo primero fue recuperar la dignidad como país y eso es no dejarse someter por el Imperio norteamericano, porque los norteamericanos nombraban presidentes en Bolivia. Ellos nombraban a los jefes militares y a la policía y echamos al Embajador norteamericano porque se entrometió y se creía dueño de mi país. Y recuperamos nuestros recursos naturales. La nacionalización de los hidrocarburos es un ejemplo (…) Una empresa multinacional dejaba el 15% por cada 100 dólares, hoy esas empresas dejan el 85% y se llevan solo el 15%. Y a pesar de esto no se fue ningún inversionista. Y después de todo esto, comienza la resistencia de la derecha y los medios. Aquí en la Argentina, decían que estaba explotando Bolivia. Y fuimos a un referéndum revocatorio y obtuvimos el 68% de los votos. De 115 provincias, ganamos en 95 (…) El 66% es indígena y la palabra y sus derechos no están contemplados en la Constitución (…) Una empleada doméstica es Ministra de Justicia y una aymara es nombrada en la Corte Suprema de Justicia y otro aymara es Canciller. El pueblo asumió el poder. Evo Morales es administrador del proceso del pueblo, de la gente (…) Hoy mismo un obispo de Caritas dice que el proceso bolivariano es una dictadura cuando estos gobiernos son elegidos democráticamente; no dijeron nada cuando otros sacerdotes bendecían los asesinatos a lo largo del continente (…) Estamos en camino a una nueva constitución política del Estado. Prohibimos la instalación de bases militares, aparecen mecanismos de democracia directa, se crean mecanismos de revocatoria de funcionarios (…) El estreno de Unasur fue muy importante para Bolivia; creo que la integración debe dejar de ser teórica y debe ser solidaria y valoro el tema de la gobernabilidad (…) Fracasaron los neoliberales, lástima pues antes nos saquearon, pero Bolivia es un ejemplo de cómo se puede ser eficiente y revolucionario; bajamos la deuda, tenemos superávit, avanzamos contra la corrupción, teníamos 1.000.000 de analfabetos hoy quedan sólo 100.000, más tierras a los campesinos, y con solidaridad como la de Cuba que ha mandado médicos….”

Finalmente, el representante del Frente Transversal, Oscar Laborde evaluó como “… muy positivo el intercambio producido y la necesidad de continuar con este tipo de ciclo pues permite abordar una misma problemática desde prácticas y experiencias diferentes y es muy útil, no sólo para la información, sino para la capacitación de los militantes y dirigentes…”

martes, 14 de octubre de 2008

“La juventud argentina junto a la Revolución Cubana”:

Diversas organizaciones juveniles argentinas del ámbito político, social, estudiantil, sindical y cultural, deseamos hacerle llegar al hermano pueblo de Cuba, al Gobierno Revolucionario, y a los compañeros Fidel y Raúl, nuestro fraternal saludo y espíritu solidario en estas difíciles horas que deben afrontar luego del paso de dos intensos huracanes que produjeron profundos daños en su agricultura, en su infraestructura, y la destrucción de cientos de miles de viviendas.

La Revolución Cubana constituye una referencia sin igual para la juventud patriótica y antiimperialista, quienes valoramos con sincera admiración las conquistas políticas y sociales de un pueblo ejemplar, que ha resistido los embates de la mayor potencia de la historia, en defensa de su soberanía e independencia.

La firmeza y valentía de Cuba durante los duros años de la ofensiva neoliberal de los '90, posibilitó entre otras cosas el surgimiento del torrente de gobiernos en nuestra América Latina, que aún con sus particularidades, enfrentan a un enemigo común, y realizan grandes esfuerzos por construir un presente con soberanía y hermandad.

Fiel a su estirpe, el pueblo de Cuba, y en particular sus organizaciones juveniles, han asumido sin vacilaciones las tareas de reconstrucción tras los estragos del Gustav e Ike, irradiando un ejemplo en el cual nos inspiramos, pleno de moral combativa.

Repudiamos el cinismo de los Estados Unidos ofreciendo una insignificante 'ayuda humanitaria', al tiempo que impide a Cuba el acceso a créditos comerciales para la compra de alimentos, y la obtención de materiales para la construcción, manteniendo y recrudeciendo de hecho en estas duras condiciones el criminal bloqueo impuesto desde hace casi cinco décadas, que es condenado de forma contundente por pueblos y gobiernos de todo el mundo.

Nos sumamos también a la exigencia por la libertad de los cinco jóvenes patriotas prisioneros del Imperio hace ya 10 años, condenados por prevenir a Cuba de actos terroristas planificados desde los Estados Unidos, al tiempo que protegen a connotados mercenarios como Luis Posada Carriles.

Asumimos concientemente nuestro compromiso incondicional con la Revolución Cubana, y nos disponemos a contribuir a extender las acciones de solidaridad en las difíciles condiciones que atraviesa Cuba en estos momentos, seguros de que como señalara el compañero Fidel, 'ni huracanes naturales ni huracanes de cinismo lograrán doblegar a la Revolución'.

¡Libertad a los cinco ya!
¡Viva la Gloriosa Revolución Cubana!

Bases de un ley de locaciones urbanas

Por Ramón Vallejos

Por la estrepitosa caída de los salarios al 30% de su valor en 2002 y de la depreciación de los haberes jubilatorios, vía la gran devaluación económica producida en ese momento, luego de una larga noche neoliberal y por la falta de créditos hipotecarios blandos, las clases media y baja, no tienen acceso a una vivienda propia (si bien es dable reconocer que el Gobierno Nacional, desde 2003, hasta ahora, ha puesto en marcha el Plan Federal de Viviendas, lo cual, sin embargo, es aún insuficiente).
Esto provoca el aprovechamiento del famoso "mercado", que en este caso es inmobiliario, con la especulación financiera apostando a esquilmar a los que menos tienen, en un esquema parecido al de la sojización del país, con la avaricia más cruel puesta de manifiesto por los poderosos sectores económicos.
A raíz de esto, es necesario la puesta en marcha de un plan de regulación del Estado, a través de una ley de alquileres urbanos, pensando la propiedad como función social, con el fin de evitar los aumentos de precio exagerados, por la posición dominante de los propietarios y el desamparo de los inquilinos.
Cuando se habla de que es necesario controlar la inflación, es interesante tener en cuenta, no sólo el valor de la papa, el aceite u otros productos básicos, la salud o la escuela privada, sino también un aspecto tan importante como la vivienda, que por distintos motivos, millones de argentinos tienen que alquilar y allí aparece la voracidad sin límite de propietarios e inmobiliarias, que se aprovechan de esa situación de indefensión y de las necesidades de los menos pudientes, a los que, al no tener otras posibilidades, se los empuja a pagar cifras exhorbitantes, con contratos leoninos, para no quedar en la calle.
Es importante que el Congreso y el Gobierno Nacional, más allá de una cierta inclinación, encomiable, demostrada en los últimos 5 años, hacia el rescate de las funciones indelegables del Estado, (aquéllas que tienen que ver con lo público, pero que, fundamentalmente, se vinculan al cuidado y protección de los intereses del conjunto de la comunidad, en especial de los más débiles), se ocupen de activar rápidamente los mecanismos legales para desarrollar un proyecto de ley de Locaciones Urbanas, acorde a los tiempos que se viven, consensuado, inteligente y audaz, tomando el toro por las astas, saliendo de la atonía y ausencia del Estado, institucionalizada en la década del ´90 y los años siguientes hasta 2003.
La intervención del estado en este rubro tan desquiciado y sin control, acarreará un aumento de la recaudación fiscal, por actividades no registradas y generará un beneficio social para amplios sectores de la sociedad.
El proyecto debe contemplar una visión económico-social, moderna, progresista, lo más alejada del neoliberalismo que agobió a los argentinos durante las últimas décadas, acorde a las circunstancias actuales y de cara al Bicentenario, conteniendo los siguientes parámetros mínimos:
1.-) Los inmuebles en locación, son activos inmobiliarios de renta, por lo tanto, por su actividad rentista, el locador debe estar inscripto en la AFIP y pagar el impuesto correspondiente a la actividad, lo cual redundará en una mejor recaudación fiscal.
2.-) Toda propiedad en alquiler debe contar con un certificado otorgado por la AFIP, llamado COLU (Código de Oferta de Locación Urbana), de renovación anual.
3.-) El valor de alquiler de la propiedad, como así todos los datos necesarios para el cálculo del monto a pagar, deberán constar en el COLU, con datos cruzados entre AFIP y Rentas Provincial.
4.-) El precio máximo de alquiler, fijado indefectiblemente en pesos (no en dólares), de origen de contrato o de renovación por el mismo inquilino, se obtendrá en base a la siguiente fórmula:

m = [0,01 . a] - [0,01 . b]

donde:

"m" es el monto de alquiler mensual máximo.

"0,01" es el 1% del valor fiscal de la propiedad.

"a" es el monto del valor fiscal de la propiedad, según impuesto

inmobiliario, Rentas Provincial.

"0,01" es el 1%, como índice de depreciación anual de la propiedad.

"b" es la antigüedad de la propiedad en años, certificada por la AFIP.

Ejemplo: Para una propiedad cuyo valor fiscal certificado es de $100.0000

y tiene una antigüedad registrada de 10 años, la fórmula

aplicada da un valor de alquiler mensual máximo de $ 900.

a = $ 100.000 (valor fiscal)

b = 10 años de antigüedad

m = [0,01 . $100.000] - [0,01 . 10 años]

m = $ 1.000 - 10% = $ 900

5.-) Todos los impuestos y tasas, Nacionales, Provinciales y Municipales, como así las mejoras de infraestructura externa a la propiedad (asfalto, cloacas, agua, gas, iluminación pública, etc.), estarán a cargo del locador, dado que estos gravan a la propiedad y no al individuo que la habita, según el Art. 1553 del Código Civil.
6.-) El valor de la comisión generada por la intervención de una inmobiliaria o intermediario en la operación de contrato de alquiler, como así también los gastos de sellado fiscal correspondiente, deberán ser abonados íntegramente por el locador, por ser el que realiza la contratación del servicio.
7.-) El locador, deberá hacerse cargo del costo del normal mantenimiento edilicio de la propiedad, como asimismo del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, inherentes a la misma.

Nota : Estos son sólo algunos puntos mínimos, pensados como guía básica, pero puesto a indagar en el tema se puede ampliar mucho, hasta lograr una legislación abarcativa, capaz de mejorar sustancialmente lo que hasta ahora existe, Ley 23.091 de corte netamente perjudicial para los inquilinos.

Declaración de la juventud

Declaración política: Por un boleto estudiantil y un mayor presupuesto educativo

Frente a las recientes medidas tomadas por el ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski denunciamos la política de recorte y focalización neoliberal que se intenta imponer y que se expresa en:
• La reducción del 50% de las becas a los alumnos en situación de vulnerabilidad y pauperización de las viandas, que obstaculiza el acceso a la educación y promueve la deserción.
• La definición de criterios de focalización estigmatizantes y excluyentes para su otorgamiento, que se opone a la universalidad en el derecho a la educación.
• Las lamentables condiciones edilicias de los establecimientos educativos porteños, que ponen en riesgo a los estudiantes y disminuyen la calidad educativa.
• La quita de subsidios a las cooperadoras y la centralización del presupuesto que atenta contra la democratización de los recursos públicos y la participación ciudadana, dando rienda suelta a los negociados con las empresas constructoras.
• La aplicación de medidas judiciales y de persecución contra los estudiantes movilizados en reclamo legítimo de sus derechos, que nos recuerdan las prácticas de la dictadura, al solicitar a las autoridades listados con los nombres y apellidos de los estudiantes que protagonicen las tomas.
Repudiamos las medidas del (no) proyecto macrista y nos solidarizamos con la lucha y el reclamo de los estudiantes y docentes secundarios por una educación de calidad para todos.
Y además expresamos nuestro apoyo y adhesión al Proyecto de Ley 4570-D-2008 de la Diputada Nacional Adriana Puigrós (Frente Grande) que presenta una solución a la histórica problemática del transporte para alumnos y trabajadores del sistema educativo nacional, brindando entre otras cosas:
• Transporte urbano e interurbano gratuito a los estudiantes de los niveles de escolaridad obligatoria.
• Descuento del 50% del valor del boleto a los estudiantes de nivel terciario o universitario.
• Descuento del 50% del valor del boleto para la totalidad de los docentes.
• Descuento del 50% del valor del boleto para la totalidad del personal no docente.
• Descuento del 50% del valor del boleto para los acompañantes de los estudiantes de nivel inicial y primario, y de los estudiantes, docentes y no docentes discapacitados.

Cofirmantes del proyecto de ley de boleto estudiantil:
Dip. Nelio Calza (Frente Grande)
Dip.Lorena Rossi (Frente Grande)
Dip. Juan Carlos Dante Gullo (PJ)
Dip.Ariel Basteiro (Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires)
Dip.Claudio Morgado (FPV)
Dip.Maria Del Carmen Rico
Dip. Stella Maris Leverberg (FPV)
Vicepte 1º de la Cám. de Diputados de la Nación, Patricia Vaca Narvaja (FPV)

Juventud Nacional del Frente Grande:
Natalia Lofiego, Rodrigo Karasik, Federico Murcia (Cordoba), David Dominguez (Cordoba),Lisandro Gamarra (Entre Rios), Juan Cuñetti (Mendoza), Alejandro Costabel (Rosario), Luciana Deambrogio (Rosario), Alexis Sobrevilla (Rosario), Nahuel Marengo (Rosario), Mariana Cavallero (Santa Fe), Juan Carlos Onetto (Rosario), Javier Costabel (Santa Fe), Valeria Romero (Chaco), Fabricio Bolatti (FTV-Chaco), Gabriel Fitz Maurice (Centro Estudiantes Terciario Ran Fernando Rey- Chaco), Carolina Demetri (Corrientes), Fabian Vargas (Misiones), Fabian Sandoval (Salta), Jeremias Nicolas Ibaceta (San Juan), Santiago Martina (La Pampa), Tomas De Leonardis, Horacio Pierucci, Martin Rodriguez (Cipolletti-Rio Negro), Lautaro Taibo (Bariloche-Rio Negro), Sebastian Caneparo (Avellaneda-Pcia.de Bs.As.), Alejandra Perez (Lomas de Zamora-Pcia.de Bs.As.), Samanta Logarzo (Alte.Brown-Pcia.de Bs.As.), Juan Ramon Andrada (Pte.Peron-Pcia.de Bs.As.), Martin Vazquez, Juan Simoes, Sebastian Nicolay, Martin Alfageme (Ciudad de Bs.As.).

Reunión del Frente Grande en Mar Chiquita

El Partido Frente Grande reunió el pasado fin de semana a los representantes de la quinta sección electoral de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de Santa Clara, distrito de Mar Chiquita, con el objetivo de coordinar el trabajo político y de relanzamiento de la fuerza política y el apoyo a la candidatura de Eduardo Sigal como diputado nacional.
Se encontraban presentes, entre otros, representantes de distritos de Mar del Plata, Mar Chiquita, Necochea, Tandil, Loberia, Villa Gesell y Gral. Madariaga.
Se presentó un informe acerca de las rondas de conversaciones llevadas adelante con referentes del espacio de centroizquierda por Eduardo Sigal y Jorge Drkos, máximas autoridades del Partido en los niveles nacional y provincial.
El objetivo de las mismas apunta a la construcción de una confederación de partidos y movimientos sociales que apoyen al proyecto K con independencia del PJ.
Del mismo modo los dirigentes Pablo Galarreta, Juan Carlos Stranges, Carlos Villoldo y Oscar Cásale, informaron sobre las reuniones mantenidas en el mismo sentido en el ámbito de la quinta sección.
Reforzando estas posturas se considero imprescindible la revisión de la forma de acumulación política a la luz de la experiencia de la elección del 2007 en la quinta sección.
Allí se mostró de modo contundente cómo el contubernio divorciado de toda forma de consenso generó una irrepresentatividad castigada con dureza en las urnas y un accionar político transfugista que fortaleció a la oposición en instancias conflictivas cruciales. Así se alimento a la oposición por la doble vía de la legitimación electoral y el contrabando ético-político de los aliados oportunistas. En consecuencia, se sostuvo que surge de modo imprescindible la necesidad de institucionalizar el Frente para la Victoria. Esta herramienta política, compuesta por partidos políticos nacionales, movimientos sociales y fuerzas vecinales de centroizquierda, deberá servir para la discusión y organización horizontal de un proyecto nacional, popular, democrático y progresista.
Se consideró que el eje central de la acción política del Frente para la Victoria debe establecerse en la necesidad de recuperar la primacía de la gestión política por sobre la idea de la administración tecnocrática.
Los participantes del encuentro en una declaración pública expresaron que “En este sentido consideramos desde el Frente Grande imprescindible la discusión abierta y aprobación de leyes como la de Radiodifusión, de modo que garantice el derecho de todos los argentinos a la comunicación garantizando la libertad de expresión por sobre el privilegio empresarial, la necesidad impostergable de la reforma política para finalizar con el divorcio entre representantes y representados, una reforma tributaria en sentido progresista para democratizar el esfuerzo en la producción y beneficios de la riqueza nacional, y el combate contra todas las formas institucionalizadas de corrupción y clientelismo. De este modo, el incremento de credibilidad nos permitirá abordar un programa de reformas de largo alcance tendientes a saldar la deuda social aún impaga.
Finalmente, consideramos que lo que está en juego en esta coyuntura es si simplemente estamos destinados a ser una expresión domesticada de una política al servicio de los grupos económicos concentrados o nos proponemos la constitución de un nuevo sujeto político. Creemos firmemente que esta segunda alternativa es la que nos permitirá construir un país en serio.”
Santa Clara (Mar Chiquita), 4 de Octubre de 2008.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Artículo de Alejandro Vanoli en BAE

La crisis financiera internacional derivó en una recesión en los principales países desarrollados. El contexto mundial cambió abruptamente por el pinchado de la burbuja, la combinación de globalización financiera, desregulación y sobreendeudamiento que provoco la peor crisis mundial desde 1930.

La crisis va durar al menos hasta bien entrado 2009, hasta que la economía real en Estados Unidos y Europa pueda retomar una senda expansiva. Para ello se requiere el paso que falta. No basta con el rescate, la política monetaria expansiva ni la baja de impuestos. EE.UU. requiere como Europa una política tipo keynesiana que compense mediante el aumento del gasto el desplome del consumo privado que prevalecerá por la falta de crédito sumado a la destrucción de riqueza por la desvalorización de los activos y el aumento del desempleo.

Para esto falta una vuelta de tuerca: poner los últimos clavos en el ataúd del neoliberalismo. Es necesario terminar con el único objetivo de controlar la inflación, y reformar Maastricht para que Europa pueda así poner el conjunto de las políticas al servicio de la recuperación.

¿Cómo nos impacta en nuestro país este nuevo contexto? Argentina tuvo una notable recuperación en estos cinco años. La misma fue favorecida por el contexto, pero estuvo fundamentalmente basada en políticas que se alejaron de aquellas que nos causaron la decadencia del período 1976-2001 y de las políticas que llevaron al mundo a esta crisis.

Argentina tuvo una política cambiaria y controles de capitales que evitaron el ingreso de flujos financieros de corto plazo. De este modo se evitó incurrir en déficit de cuenta corriente y se promovió el desendeudamiento. La sustitución de importaciones recuperó el consumo y la inversión. El tipo de cambio alto y las retenciones fueron claves para la solvencia fiscal que permitió recuperar ingresos y actualizar jubilaciones, además de recuperar la inversión pública.

Se optó por el crecimiento y la equidad. Ese alto crecimiento en un contexto inflacionario mundial en energía y alimentos, causó tensiones en una economía con desequilibrios heredados de la pre crisis, generando ciertas presiones de precios y cuellos de botella en sectores con dificultades para atender la demanda creciente tanto interna como externa, con varios sectores con elevada concentración que buscaron recomponer márgenes.

A caballo de este contexto, existieron fuertes presiones para combatir la inflación a cualquier precio, enfriando la economía, la “receta” incluía retrasar el tipo de cambio, eliminar los controles financieros, en suma dar señales a los mercados que Argentina mudaría sus objetivos y políticas hacia un sendero ortodoxo como algunos otros países de la región.

Ciertos sectores soñaban con una agenda ortodoxa y una "vuelta al mundo" luego del voto no positivo. La realidad le dio un clamoroso voto “no positivo” a la agenda neoliberal, en momentos en que la restricción global de crédito y la baja en los precios de los comodities hacen imposible el sueño del país sojero, abierto a los mercados.

El sueño de volver a principios de siglo XX terminaría en una pesadilla tipo 1930.
El manual de la apertura comercial, la apertura financiera, las metas de inflación, la retirada del Estado, el sueño del ajuste, el retraso cambiario, se cayó con el otro muro: un Wall Street que luego de la borrachera no será igual al que fue.

Lo ocurrido no puede causar alegría, ya que nos esperan tiempos más difíciles, el mundo entrará en recesión, habrá mayor volatilidad y el precio de los commodities es incierto. Pero la Argentina está mas sólida que en el pasado para enfrentar este desafío.

La Argentina por su desconexión financiera, superávits gemelos, sistema financiero sólido y sin descalces de moneda y bajo endeudamiento, está mucho mejor preparada que en el pasado y que otros países para afrontar el vendaval. Habrá que prepararse para precios de commodities no mucho más altos y países vecinos con menor crecimiento además de tipo de cambio menos sobrevaluados.

Ello exige profundizar una agenda de desarrollo, el pragmatismo para construir un modelo de desarrollo autónomo diversificado, con un Estado fuerte y una burguesía nacional, como hizo el peronismo, pero adecuado al Bicentenario a escala sudamericana, retomando la tradición del estructuralismo latinoamericano de Raúl Prebisch, Celso Furtado, Julio Olivera y Aldo Ferrer entre otros.

En este contexto deflacionario hay que calibrar las políticas para mantener los logros de estos cinco años, reconquistando valores e ideas desacreditados desde que se impuso la hegemonía neoliberal.

En el corto plazo proveer liquidez a los sectores productivos, demostrar que el Estado tiene cubiertos sus compromisos financieros 2008-2009, no retrasar el tipo de cambio, ver los temas de competitividad sectoriales en relación a nuestros principales socios comerciales, etc. La convocatoria de la Presidencia y Jefatura de Gabinete a un comité de autoridades económicas y reguladores financieros es un paso muy positivo para coordinar esfuerzos en temas financieros.

Más allá del corto plazo es necesario un plan de desarrollo de mediano plazo, un plan con objetivos, metas, con acuerdo de los sectores de la producción y el trabajo para la construcción de un proyecto nacional.

¿Por qué un plan? Para asegurar la consistencia de las iniciativas, eliminar los cuellos de botella en la oferta e infraestructura. Se quiso anteponer la eficiencia de los mercados a una idea de plan. Los Estados no podían planificar, porque interfería con el libre juego de la oferta y la demanda.

¿Por qué mediano y largo plazo? Para recuperar un horizonte de planeamiento que elimine la miopía que exhibió nuestra dirigencia por décadas (miopía propia de las políticas neoliberales y de los mercados que privilegian ganancias de corto al mediano plazo).

¿Por qué de desarrollo? Porque hay que profundizar el cambio estructural de la recuperación para reducir la dependencia de la Argentina reprimarizada de los 90, en un contexto de volatilidad cíclica de commodities que permita estabilizar el crecimiento, , desarrollar el conjunto de los sectores económicos y regiones, y poder seguir perforando el desempleo para poder mejorar la distribución del ingreso.

¿Por qué con acuerdo de sectores?
Para poder ordenar la puja distributiva. Es necesario alcanzar un mayor crecimiento con menor inflación con altas ganancias de productividad. Es decir, compromisos y no sólo reclamos sectoriales que impliquen rentabilidad a expensas de otros sectores o del Estado. El país necesita más crecimiento, más competitividad, mayor solvencia del Estado y mejores ingresos.

Un plan de desarrollo para un escenario diferente que incluya una agenda no excluyente que contenga rol del estado, tipo de cambio y competitividad,
ahorro y financiamiento, reforma del sistema financiero y mercado de capitales, Banco de desarrollo, políticas de ingresos, reforma tributaria, política comercial externa,
inserción internacional sudamericana en el mundo, políticas sectoriales y cadenas de valor, políticas de desarrollo regional, políticas de empleo y formación, subsidios universales, política tecnológica, educación, salud pública, transporte y energía, etc.

Es hora entonces de un modelo de desarrollo endógeno integrado a Sudamérica que permita empalmar el crecimiento post 2003 en una senda que permita afrontar la crisis internacional y consolidar los objetivos de alcanzar, hacia el Bicentenario, un país más fuerte, más justo y más soberano.